El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha propuesto que la divisa digital, respaldada por las reservas petroleras, comience a ser negociada a partir del martes, 20 de febrero, fecha de vencimiento del plazo para el registro de demandantes y se inicie una preventa.
Conforme informó el domingo un despacho de la agencia de noticias alemana DPA, en la preventa, que durará un mes a partir del 20, se asignarán montos a empresas estatales y grupos privados mediante subastas que fijarán el precio por unidad.
Inicialmente, explicó la fuente, se venderán 38,2 millones con descuentos reservados para las operaciones y el 20 de marzo dará comienzo la fase de “oferta inicial”, en la que se venderán 44 millones de la divisa digital y que estará abierta a ciudadanos y empresas privadas, totalizando una oferta de 82,4 millones.
El resto quedará en manos de la Superintendencia de Criptomoneda, que regulará el intercambio, agregó DPA, mientras señaló que la referida moneda virtual se basará en un tipo de cambio que establece que un petro será igual a un barril de petróleo venezolano, que se cotiza en unos 60 dólares.
#PetroPalPueblo 🇻🇪 Grupo de empresas ICO lanzan fondo de inversión por más de USD $100 millones https://t.co/0DxJgxaHe1 …pic.twitter.com/Ij2R9Akx3v https://t.co/JKgdhqNc0V @NicolasMaduro pic.twitter.com/IwpRQd6SDI
— Petro Venezuela (@PetroOficial) February 18, 2018
En este mismo contexto, el informe apostilló, que según las estimaciones, con la divisa digital, Caracas podría generar hasta 280.000 millones de dólares de capital fresco, una apuesta del Gobierno en momentos en que la moneda nacional, el bolívar, ha sido golpeada por la inflación y la devaluación.
De esta forma, Venezuela pretende contrarrestar la guerra económica, agudizada por las sanciones impuestas por parte de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, contra el país suramericano.
A mediados del pasado mes de enero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. amenazó a los estadounidenses que deseen invertir en la criptodivisa venezolana, con que “podrían exponerse a riesgos legales”, e incluso ser perseguidos legalmente en virtud de las sanciones impuestas a Caracas.
Venezuela ha denunciado en reiteradas ocasiones ser blanco de una “guerra financiera mundial”, ofensiva, que a su juicio, es dirigida por el “imperialismo” estadounidense, que además de duros embargos, busca fastidiar la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y crear un “paro silencioso” en el sistema petrolero de este país.
fmk/ctl/fdd/rba