El perdón llega después de un proceso judicial inédito que en septiembre de 2013 consideró Holanda como el primer Estado responsable de los actos de sus propios soldados, que operaban bajo mandato de las Naciones Unidas, y de la muerte de los tres hombres.
"La ministra de Defensa Jeanine Hennis-Plasschaert se entrevistó con los familiares y les ha pedido perdón", indica el Ministerio de Defensa holandés en un comunicado, precisando además que esta entrevista tuvo lugar en junio de 2014.
La justicia estima, además, que los soldados no debieron sacar a más de 300 bosnios de la base militar holandesa situada cerca de Srebrenica.

Las víctimas forman parte de los cerca de 8 000 niños y hombres musulmanes asesinados por las fuerzas serbias de Bosnia del general Ratko Mladić durante el genocidio de Srebrenica (sur) en julio de 1995, del que se cumplen ahora 20 años.
"La ministra de Defensa Jeanine Hennis-Plasschaert se entrevistó con los familiares y les ha pedido perdón", indica el Ministerio holandés en un comunicado, precisando además que esta entrevista tuvo lugar en junio de 2014.
Un portavoz explica que se esperó a que la cuestión de las indemnizaciones estuviera resuelta antes de anunciar las disculpas. Holanda comunicó en abril del año pasado que éstas serían de alrededor de 20.000 euros (22.400 dólares) para cada una de las familias.

El enclave bosnio de Srebrenica se encontraba en 1995 protegido por los cascos azules holandeses del batallón Dutchbat, que no pudieron oponer resistencia a las tropas del general Mladic, actualmente juzgado por genocidio en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) de La Haya.
En 2002, el Gobierno holandés dimitió después de que un informe oficial afirmara que el Estado era en parte responsable de la tragedia de Srebrenica.
Al menos 8000 musulmanes bosnios, la mayoría de ellos hombres y niños, fueron asesinados el 11 de julio de 1995 en los alrededores de la ciudad de Srebrenica por las fuerzas del Ejército de la República Srpska, bajo el mando del general Ratko Mladić.

El genocidio de Srebrenica, se registró a finales de la Guerra de Bosnia (1992-1995) mientras la ONU había declarado la ciudad de Srebrenica como una zona segura; se considera como la peor masacre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, los cascos azules no ofrecieron resistencia cuando los serbios, comandadas por el jefe del Ejército serbobosnio el general Ratko Mladić, invadieron la ciudad de mayoría musulmana.
Posteriormente, los asesinatos fueron clasificados como genocidio por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y el TPIY.
tmv/ncl/kaa