A través de una nota publicada el sábado por el diario local Daily Mail, el exministro británico de Exteriores Jack Straw (2001-2006) señaló que, si Londres quiere resolver las recientes tensiones con Irán, resulta de vital importancia entender la historia que comparten ambas partes, así como las medidas antiraníes adoptadas por el Reino Unido.
LEER MÁS: Ayatolá Jamenei: Irán no dejará sin respuesta la piratería británica
LEER MÁS: Irán detiene un petrolero británico en el estrecho de Ormuz
“(Los iraníes) tienen buenas razones para estar resentidos con el ‘zorro astuto y colonizador’, como nos describen. Irán nunca fue una colonia británica, pero eso no nos impidió explotar el país en busca de tesoros y poder”, indicó Straw en la misiva.
- I y II Guerras Mundiales
Invadimos Irán en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), contribuyendo a una hambruna catastrófica en el proceso, reconoció el excanciller. La gran hambruna de 1917 a 1919 causó, según informes, la muerte de un quinto de la población, es decir, más de ocho millones de personas, debido a la inanición y el cólera. En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), añadió, ocupamos junto con los rusos el país durante cinco años, de 1941 a 1946.
- Golpe de Estado de 1953 contra Mosadeq
Cuando el entonces Parlamento iraní emprendió una lucha de ocho años para nacionalizar la enorme refinería petrolera British Petroleum (BP) y la vasta red de pozos petroleros, la Inteligencia Militar Británica (MI6) y la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés) respondieron con un golpe de Estado exitoso contra el premier iraní Mohamad Mosadeq en 1953, destacó Straw.
LEER MÁS: Irán conmemora 65.º aniversario de golpe de Estado contra Mosadeq
LEER MÁS: ‘Reino Unido incitó a EEUU a organizar su golpe de 1953 en Irán’
(Los iraníes) tienen buenas razones para estar resentidos contra el ‘zorro astuto y colonizador’, como nos describen. Irán nunca fue una colonia británica, pero eso no nos impidió explotar el país en busca de tesoros y poder”, indicó el exministro británico de Exteriores Jack Straw (2001-2006).
- El régimen del último shah iraní Mohamadreza Pahlavi
Ayudamos a fortalecer al shah persa a mediados y finales de los años 70, incluso cuando era obvio que estaba perdiendo el apoyo popular. En 1979, Mohamadreza Pahlavi fue derrocado por una revolución liderada por el Imam Jomeini —fundador de la República Islámica— y eso condujo directamente al inicio de la República Islámica de Irán, precisó el ex alto titular británico.
- Guerra impuesta por el exrégimen baasista de Irak (1980-1988)
Ante todo, conforme a Straw, el peor escenario estaba por venir en 1980, cuando, adelantó, Sadam Husein —entonces dictador iraquí—, “sin ninguna justificación”, invadió Irán. Millones de personas perdieron la vida en esa sangrienta guerra.
“Todo el Occidente, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia respaldaron a Irak (…) Durante ocho años, Irán estuvo efectivamente solo. (…) Esta experiencia abrasadora ha definido todo lo que ha sucedido desde entonces”, reiteró el excanciller.
LEER MÁS: Líder denuncia plena ayuda de Occidente a exdictador Saddam
Conclusión
El exjefe de la Diplomacia británica puso de relieve a continuación que los funcionarios en EE.UU., como el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, quienes piensan que podrán hacer que la República Islámica se rinda con la imposición de duras presiones contra Irán, no han adoptado la postura correcta. Lo que Irán busca ahora, sobre todo, es “respeto y reconocimiento”, aseguró.
mtk/anz/ftm/hnb