• Banco Mundial pronostica bajo crecimiento para la mayoría de los países de A. Latina.
Publicada: jueves, 16 de abril de 2015 6:02

El Banco Mundial (BM) advirtió que se espera un crecimiento económico lento para la mayoría de los países latinoamericanos en 2015.

A falta de reformas estructurales a favor del crecimiento, esta situación apunta a una desaceleración también permanente en el crecimiento económico de la región".

La economía de Latinoamérica en su conjunto crecerá solo un 0,8 % este año y podría seguir muy lenta en el futuro a menos que la región adopte ambiciosas reformas estructurales, según declaró el martes el economista jefe para la región del BM, Augusto de la Torre.

En una presentación sobre las perspectivas económicas de la región, De la Torre advirtió que los países latinoamericanos tendrán que adaptarse a una “nueva normalidad”, ahora que China crece a un ritmo moderado y los precios de las materias primas se estabilizan en niveles más bajos.

La evidencia apunta a que los golpes externos que emanan de la desaceleración china y los cambios en los términos de intercambio son permanentes”, dijo De la Torre, de acuerdo con un comunicado de prensa divulgado en el marco de las reuniones de primavera del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, Estados Unidos.

A falta de reformas estructurales a favor del crecimiento, esta situación apunta a una desaceleración también permanente en el crecimiento económico de la región”, agregó.

El economista indicó que Latinoamérica sigue mostrando una realidad diversa, con los países exportadores de materias primas de América del Sur, creciendo a un ritmo mucho más bajo que los importadores de materias primas de América Central y el Caribe.

Según el BM, América Latina se desaceleró más que todas las demás regiones emergentes. Esto refleja la amplificación de los efectos de una disminución inusualmente fuerte de la inversión en los países exportadores de materias primas de la región.

Los exportadores de materias primas con escasa flexibilidad en el tipo de cambio probablemente se enfrenten a una situación mucho más complicada, dado que la transición hacia la ‘nueva normalidad’ dependerá de una reducción significativa del gasto agregado”, añadió.

Según el funcionario del BM, una tasa de ahorro más elevada generaría mayor espacio tanto para las políticas monetarias como las fiscales. Además, dijo que existe mayor evidencia de que el ahorro puede fomentar el crecimiento al apuntalar un tipo de cambio más débil y reducir la dependencia en el ahorro externo.

myd/anz/hnb