El ministro de Asuntos Exteriores explicó que la inclusión de Cuba en la lista negra estadounidense eleva el riesgo del país e implica que la nación isleña pague por cualquier mercancía entre un tercio más o el doble para adquirir suministros.
El canciller cubano denunció que los pocos países que mantienen sus relaciones con Cuba aumentaron sus precios y, al mismo tiempo, Estados Unidos aplica medidas de persecución contra las empresas suministradoras de combustible de la isla.
“De esta manera, Cuba ha sido víctima del terrorismo, de terrorismo de Estado y de actos financiados por Estados Unidos”, ratificó el jefe diplomático cubano.
Rodríguez hizo esta denuncia el miércoles durante la divulgación a la prensa del informe de las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero que impone Estados Unidos contra Cuba y que este país caribeño presentará a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el próximo mes de noviembre.
Argumentó que las sanciones de EE.UU. son uno de los factores detrás del grave desabastecimiento de alimentos y medicinas, y los frecuentes apagones diarios.
“El bloqueo es la pandemia permanente, el huracán constante”, afirmó el canciller cubano.
A solo unos días de traspaso de poder al actual presidente Joe Biden, la Administración de Trump declaró que Washington ha retornado a Cuba a la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”, de la que había sido retirada en 2015 por el Gobierno de Barack Obama (2009-2017). EE.UU. ha impuesto desde 1962 un severo bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla a fin de forzar un cambio de Gobierno.
nrl/ncl/mkh