• Marines izan la bandera estadounidense en la embajada del país en La Habana, durante un acto oficial con la presencia del secretario de Estado, John Kerry, 14 de agosto de 2015.
Publicada: viernes, 14 de agosto de 2015 13:57
Actualizada: viernes, 14 de agosto de 2015 17:28

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha abierto oficialmente este viernes la embajada de EE.UU. en La Habana, capital cubana.

En su discurso antes del acto de izamiento de la bandera, Kerry ha saludado el restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana calificándolo de una “valiente decisión” para cambiar el estado de las relaciones Cuba-Estados Unidos.

Durante más de medio siglo las relaciones entre Estados Unidos y Cuba han estado suspendidas por las políticas de la Guerra Fría. Si estamos aquí reunidos es porque nuestros líderes tomaron la valiente decisión de dejar de ser prisioneros de la historia”, ha explicado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

El secretario de Estado de EE.UU. durante su discurso en la embajada de Washington en Cuba, 14 de agosto de 2015.

 

“Durante más de medio siglo las relaciones entre Estados Unidos y Cuba han estado suspendidas por las políticas de la Guerra Fría. Si estamos aquí reunidos es porque nuestros líderes tomaron la valiente decisión de dejar de ser prisioneros de la historia”, ha explicado.

Luego de afirmar que se siente “en casa” en la embajada de EE.UU. en Cuba, Kerry ha indicado que se trata de un día “verdaderamente histórico” para “dejar de lado las viejas barreras y explorar nuevas posibilidades” entre ambos países y reabrir las embajadas cerradas desde 1961.

A este respecto, ha destacado que “el camino del aislamiento mutuo y del distanciamiento que Estados Unidos y Cuba han estado recorriendo estos años ya no es el correcto y ha llegado el momento de que nos movamos en una dirección más prometedora”.

En una parte de su discurso ofrecido en idioma español, Kerry ha mencionado los beneficios del restablecimiento de relaciones entre Washington y La Habana y la autorización de conocimientos mejores, viajes más frecuentes, negocios de forma habitual, intercambio de ideas y aprendizaje del uno al otro, y ha considerado que “no hay nada que temer”.

El primer jefe de la Diplomacia estadounidense que llega a Cuba en 70 años ha reconocido que el camino de aislamiento mutuo atravesado por los dos países hasta el momento “no es lo correcto”, y que “ha llegado el momento de movernos en una dirección más prometedora”.

La bandera estadounidense izada en la embajada de EE.UU. en La Habana, 14 de agosto de 2015.

 

Luego de desvelar el beneplácito de EE.UU. hacia este nuevo comienzo entre Washington y La Habana, Kerry ha precisado que queda un largo camino por delante y por esta misma razón, “tenemos que empezar en este mismo instante”.

Con respecto a esta situación, el secretario de Estado de EE.UU. ha recordado que estadounidenses y cubanos son como “dos pueblos que ya no son enemigos, sino vecinos”; y la reapertura de las embajadas ayuda al entendimiento entre pueblos y entre gobiernos.

Por otro lado, Kerry ha solicitado una “democracia auténtica” en Cuba y ha señalado que “estamos convencidos de que los cubanos estarán mejor con una democracia auténtica en la que las personas son libres de elegir sus líderes con compromiso, justicia económica y social”.

En cuanto a las sanciones estadounidenses contra Cuba, el jefe de la Diplomacia de EE.UU., ha dicho que el tema de las sanciones anticubanas vigentes desde 1960 “queda en manos del Congreso”.

“El embargo ha sido siempre una calle de doble vía. Las dos partes tienen que retirar los obstáculos que han mantenido apartados a los cubanos”, ha agregado al respecto para después anotar que el presidente del país, Barack Obama, ha dado pasos hacia su eliminación y ha intentado convencer a empresas a cooperar al respecto.

Al final, ha agradecido al papa Francisco y al Vaticano por su papel mediador en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba.

Después del discurso de Kerry, los tres militares que habían retirado en 1961 la bandera de EE.UU. de la embajada de ese país en Cuba, cuando ambos países rompieron sus lazos diplomáticos, entregaron la bandera a tres marines para izarla en el mástil de la embajada, ubicada en El Malecón de La Habana.

Los tres militares que habían retirado en 1961 la bandera de EE.UU. de la embajada de ese país en Cuba otorgan la bandera a tres marines para izarla en el mástil de la embajada, 14 de agosto de 2015.

 

La ceremonia de este viernes tiene lugar después de que el pasado 20 de julio, Cuba izara su bandera nacional en el Departamento de Estado estadounidense.

Una delegación de más de 30 personas, encabezada por el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, así como la vicepresidenta de la Asamblea, Ana María Mari, viajaron a Washington para participar en esa ceremonia formal “muy solemne”.

tas/ktg/mrk