• El presidente electo chileno, Gabriel Boric, se dirige a medios desde La Moneda, Santiago, Chile, 20 de diciembre de 2021. (Foto: Reuters)
Publicada: lunes, 10 de enero de 2022 0:49

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, afirma que el desarrollo de su país requiere de cambios estructurales, entre ellos la reforma tributaria.

En una entrevista concedida el domingo al portal chileno Diario Concepción, Gabriel Boric aseguró que debe empujar cambios gradualmente, ya que “Chile no se reinventa de la noche a la mañana, pero que necesitamos cambios estructurales para tener un nuevo modelo de desarrollo”, reclamó.

En esta misma línea, resaltó que, para perseguir ese proceso de cambio hacia desarrollo, se necesita una reforma tributaria que ponga fin a las exenciones y las evasiones, y exija el pago de impuestos a los más ricos. Conforme a Boric, garantizar el crecimiento pasa por una mayor cohesión social y para lograr eso se necesita distribuir mejor, y es necesario que quienes más tienen lo comprenden.

En otra parte de sus declaraciones, Boric aseguró utilizar todos los recursos para el éxito de la Convención Constituyente, entidad encargada de redactar la nueva Carta Magna del país, la cual dejará atrás la Carta Magna de la dictadura de Augusto Pinochet.

 

“Nosotros no nos vamos a resistir a los cambios que se hayan deliberado en la convención y hayan sido ratificados por el pueblo. Vamos a colaborar en ese proceso de transición tremendamente importante. No seremos una piedra en el zapato, sino más bien un viento amigo”, confirmó.

El presidente electo del bloque de izquierda Apruebo Dignidad, indicó que, entre las prioridades para tratar durante su presidencia, figuran la lucha contra la pandemia de coronavirus y la continuidad del proceso de vacunación, lo que prometió de desarrollar, y sobre todo su prioridad para hacer enfrente a la delincuencia.

“La delincuencia es un problema transversal en todo Chile. En todas partes, es una preocupación y, por lo tanto, ahí tenemos que mejorar la eficacia de la policía, endurecer la ley de control de armas y mejorar, de manera muy significativa, la persecución al narco”, recalcó.

Asimismo trató del conflicto “grave” entre el Estado chileno y el pueblo-nación mapuche de La Araucanía y en toda la Macrozona Sur, y afirmó que es un conflicto político, antropológico, con raíces profundas que no se puede tratar solamente desde una perspectiva de orden público. A su juicio, debe tener “una política de reconstrucción del territorio, una discusión respecto de la autodeterminación”.

sre/ncl/hnb