Más de 2700 centros de votación habilitados para tal ocasión en Chile han abierto este domingo sus puertas a las 08.00h, hora local (11.00h GMT), para dar inicio a un histórico plebiscito constitucional, en el que los chilenos votarán en un referéndum si se cambia o no su Constitución, un ordenamiento heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
“Apruebo” o “Rechazo” es la primera pregunta que tienen que responder los más de 14,7 millones de electores convocados a participar, en un país donde el voto es voluntario desde 2012. A pesar de la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, se espera un alto nivel de participación en todo el país.
En esta misma línea, el presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, en unas declaraciones realizadas a los medios, ha llamado a la población chilena a acudir en masa a las urnas. “Hoy podemos ser protagonistas de una página que va a quedar escrita en la historia de nuestro país. Todos deben dar su opinión respecto a cómo debemos seguir construyendo Chile”, ha enfatizado.
🔴 AHORA | #Plebiscito2020 Patricio Santamaria, presidente del Servel: “Hemos hecho todo a nuestro alcance para garantizar un Plebiscito seguro del punto de vista sanitario”.https://t.co/eksD2s9WUo
— CNN Chile (@CNNChile) October 25, 2020
Más en https://t.co/Ox6C5F6K3w y https://t.co/YuDnBzqdUa pic.twitter.com/5XCu9Ul9qb
Sin embargo, los chilenos no solo deben decidir si quieren tener una nueva Carta Magna, sino también la vía para elaborarla. Así, deberán elegir entre una Convención Mixta Constitucional, integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios en ejercicio, o una Convención Constitucional conformada exclusivamente por miembros elegidos popularmente.
Además, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, tras emitir su voto en la zona de Las Condes de la capital chilena, Santiago, ha manifestado que “la inmensa mayoría de los chilenos queremos cambiar, modificar o perfeccionar nuestra Constitución”.
Según un sondeo publicado el martes, el 83 % votará por el “apruebo”, mientras que el 13,4 % se inclinará por la opción “rechazo” y el 3,6 % no ha definido aún el sentido de su votación.
Este plebiscito se realiza como consecuencia de las amplias protestas sociales que comenzaron el 18 de octubre de 2019, cuando se desencadenó un estallido social en contra de la subida de los precios del metro. Dichas muestras de repulsa se saldaron con una treintena de muertos y miles de heridos, además de con escenas de violencia extrema, con saqueos e incendios incluidos.
shz/anz/ftm/mkh