La estampida ocurrió luego de que dos grandes grupos de peregrinos se juntaran en una intersección en Mina, una localidad cercana a La Meca (Arabia Saudí), durante el Hach, en la llamada ceremonia de lapidación del diablo cerca del puente de Jamarat.
Según la agencia estadounidense de noticias The Associated Press, la colisión provocó la muerte de más de 2400 peregrinos, entre ellos 464 iraníes.
Tras el incidente, Irán condenó al Gobierno saudí por su mala gestión e incompetencia en el manejo de los rituales del Hach. Al respecto, el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, dijo en aquel entonces que la incompetencia de los saudíes y la inseguridad impuesta por ellos contra los peregrinos demostraron que Riad no está calificado para administrar el Hach, una realidad que debe difundirse en el mundo musulmán.
Esta no fue la primera vez que la mala gestión de la peregrinación del Hach por parte de Arabia Saudí provoca incidentes catastróficos. Solo 13 días antes de la estampida de Mina una enorme grúa de construcción se derrumbó en la Mezquita Al-Haram de la Meca mató a más de 100 peregrinos.
Las últimas tragedias en los rituales del Hach
2006: unos 364 peregrinos murieron cerca del puente de Jamarat en Mina.
1997: unas 640 personas perdieron la vida cuando el fuego alimentado por fuertes vientos se propagó a través de las tiendas de la ciudad de Mina.
1994: unos 270 peregrinos fallecieron en una estampida durante el ritual de lapidación del diablo, que consiste en lanzar piedras hacia estelas que lo representan.
1990: más de 1426 personas, mayoritariamente de Asia, sucumbieron en otra estampida ocurrida en un túnel cerca de los lugares santos en Mina.
1987: unos 402 peregrinos murieron cuando las fuerzas de seguridad de Arabia Saudí trataban de reprimir una protesta antiestadounidense en Mina.
ftn/mkh