"Si la crisis de cólera no está controlada hacia el inicio de la próxima estación de lluvias, en julio, podríamos ver miles de muertes, en lugar de cientos", ha advertido la directora de Save the Children, Carolyn Miles.
Ha añadido que este país está viendo un promedio de más de 1000 sospechosos de cólera al día, y los menores son los más afectados con casi dos de cada tres sospechosos. En octubre de 2016, los yemeníes se vieron golpeados por la primera oleada de casos de cólera, que cedió hacia diciembre, pero volvió a resurgir fuertemente el pasado mes de abril.
Save the Children ha incidido en que las infraestructuras civiles están al borde del colapso. Los trabajadores municipales de Saná, la capital yemení, "llevan meses en huelga por impago de salarios, lo que ha hecho que se acumule basura en las calles que ha contaminado los suministros de agua por las inundaciones causadas por las lluvias" y "la segunda estación lluviosa ya está de camino".
Eso, sumado a los daños ocasionados en las infraestructuras por los combates, ha hecho que dos tercios de los yemeníes, unos 14 millones de personas, no puedan acceder a agua potable.
Así las cosas, los pocos hospitales que quedan activos están desbordados. El doctor Zaid, de Saná, ha contado a Save the Children que la semana pasada recibió dos o tres posibles casos de cólera "por minuto".
Si la crisis de cólera no está controlada hacia el inicio de la próxima estación de lluvias, en julio, podríamos ver miles de muertes, en lugar de cientos", ha advertido la directora de Save the Children, Carolyn Miles.
Hoy lunes también, Rajat Madhok, el jefe de comunicaciones y defensa de Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Yemen, ha dicho que cerca de 3000 de los 30.000 casos de cólera en el país afectan a niños menores de cinco años.
La agresión saudí (marzo de 2015) al país más pobre de la región ha dejado más de 12.000 civiles muertos y a dos terceras partes de la población sin acceso a agua potable: una de las razones del actual brote de cólera, de acuerdo con los datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, ha dañado las infraestructuras del país, incluidos los hospitales, lo que impide el correcto tratamiento de esta epidemia.
mkh/ctl/nal
