El comienzo de los diálogos de paz para Yemen estaban planeados para el pasado lunes (18 de abril), pero fuer postergado por la ausencia de Ansarolá, movimiento que el martes condicionó su presencia al cese de los ataques saudíes contra el territorio yemení.
En este sentido, el portavoz del movimiento popular yemení Ansarolá, Mohamad Abdel Salam, ha asegurado que tanto el fin de las violaciones saudíes del cese al fuego que entró en vigor el 10 de abril como los diálogos directos con la delegación del expresidente Abdu Rabu Mansur Hadi figuran entre las principales demandas de Ansarolá.
Por su parte, el mediador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Ismail Ould Sheij Ahmed, ha declarado en una entrevista concedida hoy jueves a la cadena libanesa de noticias Almayadeen que alcanzar un acuerdo de paz para la crisis yemení es difícil, pero posible.

El ministro kuwaití de Asuntos Exteriores Sabah al-Jaled Al Sabah inauguró esta nueva ronda de negociaciones en presencia del emisor de la ONU para Yemen.
El régimen de Riad ha violado reiteradamente la tregua declarada en el país árabe. Tan solo en las primeras 24 horas del anunciado alto el fuego, los aviones saudíes lo violaron al menos 39 veces.
Según las últimas estadísticas de ONU, la guerra saudí contra Yemen, iniciada el 26 de marzo de 2015, ha dejado ya, entre muertos y heridos, más de 32.000 víctimas, en su mayoría civiles.
mkh/mla/hnb