Luisa Estella Morales, expresidenta del TSJ, se refiere a la decisión del presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, de juramentar a tres legisladores del estado Amazonas (sur), que el máximo órgano judicial había impugnado cautelarmente para investigarlos por presunto fraude electoral.
Son anulables, para ser nulos tiene que demandarse la nulidad, pero tiene elementos que lo hace anulable, que es la presencia espuria de unos miembros que no debieran estar allí porque el Poder Judicial los sustrajo de la Asamblea y no pueden ser juramentados en virtud de que primero debemos averiguar todas la irregularidades que supuestamente ocurrieron en el proceso electoral", explicó Luisa Estella Morales, expresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela.
"Son anulables, para ser nulos tiene que demandarse la nulidad, pero tiene elementos que lo hace anulable, que es la presencia espuria de unos miembros que no debieran estar allí porque el Poder Judicial los sustrajo de la Asamblea y no pueden ser juramentados en virtud de que primero debemos averiguar todas la irregularidades que supuestamente ocurrieron en el proceso electoral", explicó el viernes la abogada en una entrevista concedida a la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Además, consideró que la responsabilidad del “acto de rebeldía frente a una decisión judicial” recae sobre Ramos Allup, como presidente de la AN y enfrentaría "una sanción que puede llegar a ser corporal" por juramentar el miércoles a los diputados de la opositora alianza Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Julio Ygarza, Nirma Guarulla y Romel Guzamana. Con este acto de investidura, la mayoría opositora recupera su mayoría "calificada" de dos tercios: 112 escaños frente a los 55 obtenidos por el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
"Cuando se dicta una medida judicial debe ser acatada dada las características del derecho; el día que las leyes no se cumplan entonces pierde fuerza el derecho", enfatizó la letrada.
De hecho, tras el anuncio de los resultados de las elecciones del 6 de diciembre, la Administración del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha revelado diversos indicios que, de una manera u otra, ponen en duda la victoria de la oposición, liderada por la coalición opositora MUD. El 9 de diciembre, el mandatario dijo contar con pruebas de intentos de soborno a oficiales del Ejército para que “se pronunciaran” en los comicios.
Por su parte la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, advirtió al cuerpo diplomático acreditado en el país bolivariano de actos ilegales en los que habría incurrido la MUD, al juramentar a diputados impugnados y alertó sobre pretenciones de una intervención en Venezuela.
ncl/ctl/nal