El Observatorio de los Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) ha calificado el hecho de “el último esfuerzo” del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, por erradicar a los medios de la oposición, así como cualquier intento de escrutinio de sus políticas. Esta medida originó fuertes protestas frente a la sede del periódico en la ciudad de Estambul (oeste).
El viernes, horas después de que un tribunal turco nombrara a un administrador estatal para que dirigiera el diario Zaman –poniéndolo de facto bajo control del Gobierno–, la Policía allanó la sede del periódico, el de mayor circulación en el país euroasiático. Este diario tiene una tirada diaria de 850.000 ejemplares y ediciones en varios idiomas. Las medidas tomadas el viernes afectan también a la edición de habla inglesa del diario Today’s Zaman.
Atacando y haciendo acallar las voces críticas, el Gobierno del presidente Erdogan está avasallando los derechos humanos”, dijo Andrew Gardner, investigador de Amnistía Internacional.
Usando gases lacrimógenos y tanques de agua para dispersar a quienes protestaban en Estambul contra esa moción, los agentes del orden público entraron a la fuerza en las oficinas del medio opositor, acusado de estar bajo la influencia del clérigo Fethulá Gülen, quien vive exiliado en Estados Unidos y es considerado un enemigo político de Erdogan.
Antes de la incursión, la organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) tachó de “ataque a la libertad de prensa” la decisión de poner la dirección de Zaman en manos del Gobierno turco.
“Atacando y haciendo acallar las voces críticas, el Gobierno del presidente Erdogan está avasallando los derechos humanos”, dijo Andrew Gardner, de Amnistía Internacional. Gardner agregó que todos los ciudadanos en Turquía tienen derecho a una prensa libre e independiente y a un poder judicial independiente.
Esta medida prosigue la iniciada el pasado 26 de febrero con el cese de las retransmisiones de la compañía de TV satélite Turksat por sus conexiones con las milicias kurdas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en kurdo).
lvs/anz/msf