• La mayoría de los refugiados sirios instalados en Jordania y El Líbano viven en la pobreza.
Publicada: jueves, 17 de diciembre de 2015 7:48

Nueve de cada diez refugiados sirios instalados en Jordania y El Líbano viven en condiciones de pobreza o lo harán en el futuro próximo, indicó el miércoles el Banco Mundial (BM).

Los alrededor de 1,7 millones de sirios que están registrados en los vecinos de El Líbano y Jordania subsisten "en circunstancias precarias" pese a la "generosidad" de sus países de acogida, alertó el reporte del BM y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Los refugiados tienen escasos derechos legales y encaran acceso limitado a los servicios públicos debido a la demanda sin precedentes. La mayoría de estos refugiados viven en los márgenes de las ciudades, en asentamientos informales más que campos de refugiados", subrayó el reporte del BM y el ACNUR.

"Los refugiados tienen escasos derechos legales y encaran acceso limitado a los servicios públicos debido a la demanda sin precedentes. La mayoría de estos refugiados viven en los márgenes de las ciudades, en asentamientos informales más que campos de refugiados", subrayó el documento.

En el caso de Jordania, la mitad de los niños sirios registrados como refugiados no acude a la escuela.

Turquía, el país que más refugiados sirios acoge, alberga a casi dos millones. El Líbano, por su lado, cuenta con casi 1,2 millones de refugiados sirios, mientras que Jordania acoge a más de 630.000.

A estos hay que añadir, los 6,5 millones de desplazados internos en Siria.

En Jordania, la mitad de los niños sirios registrados como refugiados no acude a la escuela.

 

En este sentido, el vicepresidente para Oriente Medio y Norte de África del BM, Hafez Ghanem, recalcó en el reporte "los colosales costes humanos, económicos y sociales para los refugiados, los países y comunidades de acogida" de la que calificó como "la mayor crisis de refugiados de nuestro tiempo".

"Tenemos una responsabilidad colectiva para responder a la crisis humanitaria y de desarrollo en marcha en Oriente Medio y actuar sobre las causas inmediatas así como las subyacentes del conflicto", agregó Ghanem.

La crisis siria, desde su inicio en 2011 por la violencia de los grupos terroristas respaldados desde el extranjero, se ha cobrado ya la vida de más de un cuarto de millón de personas.

mah/ncl/nal