“El Comité de Representantes Permanentes de la UE (Coreper) ha acordado prolongar las medidas restrictivas a la luz de las acciones desestabilizadoras de Rusia en Ucrania”, ha precisado una fuente cercana a la UE.
La prórroga de sanciones ―hasta 31 del próximo enero―, que aun deben aprobar formalmente los ministros del Veintiocho, incluye los sectores energético, financiero y de defensa, según informó la agencia de noticias Reuters.
El Comité de Representantes Permanentes de la UE (Coreper) ha acordado prolongar las medidas restrictivas a la luz de las acciones desestabilizadoras de Rusia en Ucrania”, ha precisado una fuente cercana a la Unión Europea.
Los diplomáticos afirmaron que está previsto que la aprobación ministerial formal se realice en una reunión en Luxemburgo el próximo viernes, aunque todavía no hay calendario para ello
Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, anunció el lunes que en el próximo Consejo Europeo (CE) se debatirían las condiciones necesarias para relajar las sanciones.
No obstante, Alemania e Italia se encuentran entre los países del Bloque que abogan por un alivio de las sanciones.
El Parlamento francés aprobó también en abril una resolución no vinculante en la que pedía anular las sanciones contra Rusia. Estas voces argumentan que el comercio con Moscú es vital para sus economías.
Estados Unidos y la UE han impuesto varias rondas de sanciones económicas contra individuos, organizaciones y sectores enteros rusos alegando la supuesta intervención de Moscú —que el Kremlin niega— en la crisis de Ucrania, iniciada en febrero de 2014.
Además del veto a la entrada y la congelación de activos, el Occidente prohíbe exportar a Rusia armas, productos de doble uso y tecnologías para la producción de hidrocarburos, entre otras restricciones.
En respuesta, Rusia decidió medidas de embargo contra los productos provenientes de los países sancionadores y elaboró una lista de más de 200 personas de la UE y EE.UU. para denegarles visados de entrada.
myd/nii/