• El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat.
Publicada: jueves, 10 de septiembre de 2015 21:18

El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, ha calificado de “medida negativa” la reanudación de los diálogos de paz palestino-israelíes.

“Aprobar los esfuerzos de Europa para reanudar los diálogos de paz con Israel por parte de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) sería caer en la trampa”, ha precisado este jueves Erekat.

Aprobar los esfuerzos de Europa para reanudar los diálogos de paz  con Israel por parte de la Autoridad Nacional Palestina sería caer en la trampa, ha precisado el secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat.

Volver a la mesa de diálogos con los israelíes, ha proseguido, es una medida “negativa y errónea”, pues a su juicio, solo si Israel acata las normas internacionales y reconoce de una vez por todas los derechos del pueblo palestino, será posible avanzar en unos diálogos estancados.

“Si Europa apoya la reanudación de los diálogos de paz entre las dos partes tiene que garantizar algunas condiciones, como la total suspensión de la construcción de asentamientos en los territorios palestinos ocupados por Israel”, ha argumentado.

La excarcelación de los reclusos en centros de detención israelíes, el reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo, como el caso Al-Aqsa, y el derecho del retorno de los palestinos a su tierra son algunas de las demandas más importantes en los diálogos, ha recalcado Erekat.

Las declaraciones del funcionario se producen días después de que, en una reunión con el primer ministro del régimen israelí, Banyamin Netanyahu, en Al-Aqsa (en Al-Quds), donde estaba de visita, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, manifestó su “preocupación” por el estancamiento del proceso de paz palestino-israelí que, a su juicio, “no está avanzando" como le gustaría a la UE.

"La Unión Europea no ve alternativa a una solución negociada de dos Estados”, y está "lista para apoyar con todas las acciones positivas, intentando entender los argumentos de ambas partes", subrayó.

El pasado mes de mayo, el presidente palestino, Mahmud Abás, aseguró que Palestina dará continuidad a los denominados diálogos de paz con el régimen de Israel, si este acepta dos condiciones: suspender las construcciones ilegales y acabar con la ocupación.

Después de tres años de interrupción, israelíes y palestinos retomaron las negociaciones en julio de 2013, con la mediación de Estados Unidos, pero todavía no han llegado a un acuerdo por el obstruccionismo de la parte israelí.

La construcción de asentamiento judíos, uno de los principales temas que estancan los diálogos de paz palestino-israelí.

 

La colonización es el principal punto de bloqueo del proceso de paz entre el régimen israelí y los palestinos. No obstante, pese a las denuncias y condenas de organismos internacionales y de la comunidad internacional, el régimen de Tel Aviv sigue con su política de expansión de colonias.

Los asentamientos israelíes son considerados ilegales por las Naciones Unidas y por la mayoría de los países, porque son territorios arrebatados por el régimen de Tel Aviv en la Guerra de los Seis Días de 1967, y por lo tanto, la construcción es un acto prohibido por las Convenciones de Ginebra.

mep/ybm/kaa