Según el último informe de Eurostat, el producto interior bruto (PIB) de la eurozona registró entre abril y junio una caída del 12,1%, sin precedentes en toda la serie histórica, después de haber sufrido una contracción del 3,6 % en el primer trimestre del año y coloca a España como la economía con peor evolución, con un derrumbe del 18,5 % del PIB, todo como consecuencia de la crisis sanitaria.
En este sentido, el analista internacional Rolando Dromundo, ha subrayado, en una entrevista este viernes con la cadena HispanTV, la importancia de un cambio del “modelo económico dominante” en Europa, haciendo hincapié en que “no se puede seguir propagando unas políticas neoliberales” y pretender que automáticamente se cree una ruta de crecimiento de desarrollo.
Además, el experto subraya que dicho cambio, puede “corregir desigualdades que han venido aumentando a nivel de la sociedad europea”.
En comparación con el segundo trimestre del pasado ejercicio, el PIB de la zona euro registró una caída interanual del 15 %, después de la contracción interanual del 3,1 % de los tres primeros meses del año.
En el conjunto de la Unión Europea, la actividad económica experimentó en el segundo trimestre del año una caída sin precedentes del 11,9 %, después de la contracción del 3,2 % observada en los tres primeros meses de 2020. En comparación con el mismo periodo de 2019, la bajada del PIB en la UE fue del 14,4 %.
Por su parte, el PIB de Francia se contrajo un 13,8 % en el segundo trimestre, después de bajar un 5,9 % en el primero, mientras que la economía de Italia registró una contracción del 12,4 % entre abril y junio, después de la caída del 5,4 % observada entre enero y marzo.
En el caso de Bélgica, el PIB se hundió un 12,2 % en el segundo trimestre, tras caer un 3,5 % en el primero.
Y Alemania registró una caída del PIB del 10,1 % en el segundo trimestre, después del descenso del 2 % entre los meses de enero y marzo.
Fuente: HispanTV Noticias
shz/lvs/tqi/mjs