• El exvicepresidente regional de Cataluña Oriol Junqueras, a su llegada a la Audiencia Nacional en Madrid, 2 de noviembre de 2017.
Publicada: jueves, 2 de noviembre de 2017 10:10
Actualizada: viernes, 3 de noviembre de 2017 3:18

El exvicepresidente regional de Cataluña Oriol Junqueras llega a la Audiencia Nacional para dar declaraciones por rebelión, sedición y malversación de fondos.

El ex número dos de la Generalitat, ha llegado a las 8.05 horas locales de este jueves a la Audiencia Nacional en la capital española Madrid, acompañado solo de su abogado, para declarar ante la juez Carmen Lamela por dichos delitos.

Junqueras ha llegado con un lazo amarillo en la solapa, un símbolo por la libertad de los presidentes la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Ómnium cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, en prisión por presunta sedición. Está citado junto con un el resto del exgobierno de la Generalitat, un total de 14 personas, todos ellos a las 9 horas locales de esta mañana.

Entre los que sí confirmaron su asistencia a la cita en los tribunales, además de Junqueras, figuran los exconsellers Raül Romeva, Santi Vila y Carles Mundó. 

 

También han sido citados ante el Tribunal Supremo (TS), los miembros de la Mesa del Parlament: la expresidenta Carme Forcadell y Lluís Corominas, Lluís Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet y Joan Josep Nuet. Forcadell, así como Simó y Nuet han confirmado que declararán.

Sin embargo, el Tribunal Supremo español ha aplazado una semana, hasta el 9 de noviembre, la declaración de seis exdiputados catalanes también citados por la justicia por su papel en la proclamación de la independencia de Cataluña. La noticia se conoció cuando los seis, integrantes del órgano rector del parlamento, llevaban algo más de una hora en la sede del Supremo en Madrid.

La Audiencia Nacional citó el martes al expresidente catalán Carles Puigdemont. Sin embargo, el líder independentista, quien se encuentra en Bélgica ha anunciado que no comparecerá para declarar en Madrid, ni él ni los otros cuatro miembros del que fuera su Gobierno, por los mismos delitos.

El 27 de octubre. Puigdemont junto con su gobierno regional fue destituido como resultado de la aplicación de las medidas del artículo 155 de la Constitución española presentadas por el Ejecutivo español, en respuesta a la “ilegal” declaración de independencia de Cataluña por el Parlament. El mismo día, el Gobierno central disolvió el Parlament y convocó elecciones autonómicas en Cataluña para el próximo 21 de diciembre.

aaf/rha/mkh