Se trata de una exposición que albera un fragmento de la historia milenaria de México en el Museo Nacional de Irán en Teherán (capital persa).
Un encuentro entre dos civilizaciones milenarias. Existen en el mundo unos brotes civilizadores que han dejado una gran influencia en la historia de la humanidad. A saber en Mesopotamia, Egipto y América Central, cuya característica común es crear un sistema de registro para mostrar diversos aspectos de su vida.
Con estas declaraciones el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México dio inicio a la Exposición de Códices Prehispánicos Mexicanos en el Museo Nacional de Irán.
Son 26 copias facsimilares, desde el siglo 14 al 19. Pertenecen a las civilizaciones Azteca, Maya, Mixteca y Tolteca. Representan un testimonio histórico de diferentes aspectos de la vida social, religiosa, política y económica de las grandes civilizaciones precolombinas que habitaron en el territorio mexicano.
Por la primera vez en Irán y Oriente Medio se exhiben estos códices prehispánicos de México. Esta colección fue incluida, desde el año 1997, en la memoria del mundo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés).
Las relaciones entre México e Irán están dadas por la historia, se trata de dos pueblos que tienen una historia ancestral, lo que lleva a estas civilizaciones antiguas a establecer un diálogo de cooperación.
México, en un futuro próximo, va a celebrar una exposición sobre la alfarería islámica que se puede admirar actualmente en las vitrinas del Museo Nacional de Irán, además de otras valiosas obras antiguas.
Samaneh Kachui, Teherán.
smd/ctl/rba
