• El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez
Publicada: lunes, 2 de marzo de 2015 17:54

El canciller de Cuba condena el bloqueo estadounidense impuesto a su país y asegura que tal medida no solo ha violado los derechos humanos de los cubanos, sino que ha dejado una serie de obstáculos que requerirá tiempo y ahínco salvarlos.

Cuba y Estados Unidos podrían mantener relaciones diplomáticas siempre y cuando se basen en el respeto mutuo.

En un discurso ofrecido este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Bruno Rodríguez, se ha referido a las discrepancias entre las políticas de La Habana-Washington en torno a temas como la democracia, los derechos humanos, derechos internacionales para luego afirmar que ambas naciones podrían mantener relaciones diplomáticas siempre y cuando se basen en el respeto mutuo.

Al criticar la política de algunos países del mundo por haber adoptado medidas injustas en sus vínculos con otras naciones, Rodríguez ha abogado por un orden internacional más justo, democrático y equitativo que excluya las trabas a los esfuerzos nacionales para el pleno respeto de los derechos humanos.

Conforme a las declaraciones del titular cubano, el Gobierno de La Habana recientemente han llegado a un consenso con la Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para reanudar las conversaciones bilaterales de alto nivel.

“Continuaremos involucrados, dentro de las bases recíprocas acordadas, de igualdad soberana, respeto mutuo, no injerencia de los asuntos internos y respeto al ordenamiento jurídico de las partes, en la negociación de un Acuerdo de Cooperación entre la UE y Cuba”, ha recalcado Rodríguez.

Los líderes de Cuba y EE.UU. anunciaron el pasado 17 de diciembre su decisión de restablecer nexos diplomáticos, estancados durante más de cinco décadas, e iniciar un proceso encaminado hacia la normalización de los vínculos bilaterales.

Sin embargo, las medidas anunciadas por la Casa Blanca no incluyen el levantamiento del bloqueo contra la Isla, aplicado desde hace medio siglo, ya que requiere la connivencia de la Cámara Baja y la Casa Blanca.

Los pasados 21 y 22 de enero del año en curso, por primera vez una delegación estadounidense, encabezada por la secretaria adjunta para Latinoamérica del Departamento de Estado, Roberta Jacobson, visitó La Habana, capital cubana, para mantener conversaciones con las autoridades de la Isla.

En esos días, Jacobson adelantó que las negociaciones serán un proceso largo y complejo, dadas las "profundas diferencias" entre ambos países.

Durante esas conversaciones, ambas delegaciones intercambiaron propuestas sobre las cuotas de personal diplomático de las embajadas y el tipo de acreditación que tendrá el resto de miembros de la misión.

mno/ctl/nal