“Quiero destacar que en el día de hoy (martes) se hizo una operación que se denominó ‘Odisea’ contra el Clan del Golfo y se capturaron 28 miembros de esa organización aquí en Antioquia (norte)”, anunció el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.
En declaraciones realizadas durante su visita al municipio norteño de La Pintada, afirmó que recientemente la Fuerza Pública había incautado 7 toneladas de coca de esta banda criminal.
Luego de destacar que continuarán las ofensivas contra el ‘Clan del Golfo’, consideró la operación ‘Odisea’ como un “paso adicional” en el esfuerzo que las fuerzas militares y la Policía colombianas están haciendo contra esa banda criminal.
(...) “todos los indicadores (en Antioquia) están en verde. Todos han mejorado respecto del mismo periodo del año anterior, los homicidios, los secuestros, hurtos, todos los indicadores de seguridad”, señaló esperanzado.
Quiero destacar que en el día de hoy (martes) se hizo una operación que se denominó ‘Odisea’ contra el Clan del Golfo y se capturaron 28 miembros de esa organización aquí en Antioquia (norte)”, anuncia el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
A los detenidos se les atribuye la comisión de 22 homicidios en los municipios Segovia y Remedios, departamento de Antioquia, en 2016 y lo que va de 2017.
El jefe de la banda criminal Clan del Golfo, el narcotraficante más buscado de Colombia, Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, confirmó a principios de este mes que su grupo está negociando con el Gobierno nacional un sometimiento a la justicia.
Santos declaró, de hecho, que sería un literal sometimiento a la justicia, no una negociación. “No son actores políticos, sino delincuentes”, enfatizó el jefe del Ejecutivo colombiano.
Según las fuentes oficiales, el ‘Clan del Golfo’ –conocido también como Autodefensas Gaitanistas de Colombia– que nació tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006, cuenta con unos cinco mil miembros involucrados en el narcotráfico.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), entidad que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reveló en su Informe Anual de Drogas 2016 que los cultivos de coca en Colombia se incrementaron un 39 por ciento entre 2014 y 2016, pasando de 69 000 hectáreas a 96 000 en ese periodo.
fdd/hnb/nii/