• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, da un discurso durante la XIII Cumbre de Ciudades en Valledupar (norte), 26 de mayo de 2017.
Publicada: sábado, 27 de mayo de 2017 2:18

El presidente colombiano informa de la emisión de decretos de ley que agilizarán la implementación de los acuerdos de paz con las FARC.

Juan Manuel Santos ha explicado este viernes que expedirá las normas en las próximas horas antes de que venzan las facultades especiales otorgadas por el Congreso para implementar el acuerdo de paz que firmó en noviembre pasado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Hoy quiero destacar cuatro programas que vía decreto y vía Congreso serán claves para la reforma rural integral prevista en el acuerdo de paz, y con la que vamos a saldar la deuda histórica con el campo colombiano, condición indispensable para que la paz sea estable y duradera", ha recalcado el dignatario

En declaraciones hechas durante la clausura de la XIII Cumbre de Ciudades, celebrada en Valledupar, capital del departamento norteño del Cesar, Santos ha señalado que las leyes prevén la distribución de tres millones de hectáreas a 800.000 familias que nunca han tenido acceso a la tierra, un programa de desarrollo en los territorios más afectados por el conflicto, la construcción de carreteras en esas zonas y un sistema de registro de predios.

Hoy quiero destacar cuatro programas que vía decreto y vía Congreso serán claves para la reforma rural integral prevista en el acuerdo de paz, y con la que vamos a saldar la deuda histórica con el campo colombiano, condición indispensable para que la paz sea estable y duradera", dice el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. 

 

“La propiedad privada siempre será respetada. Aquí no se le va a quitar la tierra a nadie”, ha asegurado el presidente colombiano en una respuesta implícita al Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe, el principal crítico de los acuerdos de paz con la guerrilla.

Por otra parte, ha exigido al Congreso que prorrogue por seis meses más el procedimiento legislativo especial para la paz, que le da facultades especiales y le permite enviar al Legislativo normas reduciendo el tiempo de los trámites, en momentos en que 7000 antiguos guerrilleros de las FARC avanzan en la dejación de armas y la conformación de un partido político

fdd/ctl/mnz/hnb