“Aprendí la lección: no debes someter a referendo algo que no necesitas hacerlo”, ha afirmado este lunes Santos en el Parlamento sueco, para luego admitir que fue incapaz de explicar ese primer pacto entre su Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que provocó “campañas de desinformación”, según el mandatario.
Santos se encuentra en Suecia de visita oficial, tras su paso por Oslo (capital de Noruega), donde recibió el pasado sábado el Premio Nobel de la Paz, concedido a su persona por su implicación directa para lograr la paz con la guerrilla colombiana.
Aprendí la lección: no debes someter a referendo algo que no necesitas hacerlo”, ha afirmado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en el Parlamento de Suecia, en alusión al plebiscito efectuado sobre el primer pacto de paz entre las FARC y el Gobierno de Bogotá.
El presidente convocó la consulta pese al parecer contrario de casi todos, ya que no tenía obligación de hacerlo, y una vez que el pueblo colombiano dio su respuesta negativa al referéndum sobre los acuerdos de paz, se sintió “conmocionado”, al igual que quienes defendían el sí.
Este rechazo permitió a que se abriese un diálogo con los opositores sobre el acuerdo inicial con la guerrilla y, de esta forma, el 24 de noviembre propició la rúbrica de un pacto mejorado, a fin de que Colombia halle de una vez por todas la paz definitiva.
En este contexto, el jefe de Estado sudamericano ha defendido el modelo de justicia transicional que incluye el acuerdo con la guerrilla, para luego afirmar que construir la paz entre todos será el principal reto. De tener éxito el proceso, el modelo creado podría ser ejemplo para otros países.
Por todo ello, el dignatario ha mostrado además su esperanza de que la Corte Constitucional de Colombia apruebe este mismo lunes la vía rápida para implementar el acuerdo definitivo.
Este, aprobado a finales de noviembre tanto por el Congreso como por el Senado colombiano, incluye un aspecto “único”, en palabras del presidente colombiano, como es el papel central de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
krd/mla/myd/nal