"Conforme a lo establecido en el acuerdo final, procederemos a la reparación material de las víctimas en el marco de las medidas de reparación integral, observando los criterios establecidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto a los recursos de guerra", ha indicado la guerrilla FARC en un comunicado publicado este sábado en la página Web de su delegación negociadora.
La nota también ha destacado que el proceso, que tiene una duración prevista de 180 días, se llevará a cabo en la reunión de los miembros de la guerrilla en las llamadas Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), donde se realizará la concentración de los grupos guerrilleros y la ‘dejación de armas’.
Conforme a lo establecido en el acuerdo final, procederemos a la reparación material de las víctimas en el marco de las medidas de reparación integral, observando los criterios establecidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto a los recursos de guerra", indica la guerrilla FARC.
"Durante el tiempo que las FARC permanezcan en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de Dejación de Armas, representantes autorizados de esta organización acordarían con representantes del gobierno los procedimientos y protocolos para inventariar los bienes incluidos en lo que hemos venido denominando recursos para la guerra e informar sobre los mismos", señala el comunicado.
La guerrilla explica, además, que sus recursos “monetarios y no monetarios” componen su economía de guerra y nunca hicieron ni hacen parte de patrimonios individuales.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, estamparon sus firmas en el acuerdo final de paz el lunes pasado, 26 de septiembre.
Para entrar en vigor, el acuerdo debe ser aprobado en el plebiscito convocado para el domingo 2 de octubre, que según las últimas encuestas será favorable al sí.
myd/ktg/mpv/nal