• La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, durante una conferencia de prensa, 1 de agosto 2016.
Publicada: viernes, 9 de septiembre de 2016 1:53

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, negó el jueves que EE.UU. impidiera la firma del acuerdo de paz en la sede de la ONU.

"La logística era compleja, porque ellos (las FARC) tienen órdenes de captura que se han levantado para estar en La Habana, en Cuba, no en el resto de países”, declaró Holguín en una nota de prensa, además de asegurar que la decisión de no celebrar la firma en la ONU fue exclusivamente colombiana.

La revista estadounidense Foreign Policy informó la semana pasada que el Departamento de Justicia de EE.UU. se opuso a la idea de dejar entrar en el país a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La logística era compleja, porque ellos (las FARC) tienen órdenes de captura que se han levantado para estar en La Habana, en Cuba, no en el resto de países”, declaró la canciller de Colombia, María Ángela Holguín.

Sin embargo, la nota colombiana asegura que el Departamento de Estado y la Casa Blanca estuvieron en un principio de acuerdo con la propuesta realizada por Holguín pero que funcionarios del Departamento de Justicia se mostraron “recelosos de permitir que los líderes de las FARC, muchos de ellos acusados de ser traficantes de drogas y terroristas, entraran al país”.

Por esta razón, la posibilidad de que la firma que sella el proceso de negociación con las FARC se diera en la ONU fue descartada totalmente. La publicación revela que un alto funcionario de la ONU habría dicho por medio de un correo electrónico que “Estados Unidos no podía garantizar la emisión de la visa” a tiempo para la ceremonia.

Por otro lado, se dio a conocer el mismo día que los jefes máximos del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, asistirán a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias, informó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

 

El gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC lograron el 24 de agosto en La Habana, Cuba, un acuerdo que pone fin a más de medio siglo de confrontación, tras casi cuatro años de negociaciones. Este pacto debe ser referendado en un plebiscito, previsto para el próximo 2 de octubre. 

lvs/ncl/hnb