• El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.
Publicada: lunes, 18 de julio de 2016 5:15
Actualizada: sábado, 1 de abril de 2017 8:23

El expresidente colombiano Álvaro Uribe critica la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por igualar las responsabilidades del Ejército y la guerrilla.

“La JEP –que empezaría a funcionar una vez se firme el acuerdo final con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) — ignora que en Colombia ha habido una acción narcoterrorista contra la democracia”, insistió el domingo Uribe en un comunicado recogido por el diario El Colombiano.

A su juicio, a diferencia de otras partes de América Latina donde las insurgencias civiles armadas enfrentaron dictaduras, lo cual mereció el calificativo de conflicto, en el caso de Colombia, insistió, las "Fuerzas Armadas no han sido de la dictadura" sino "todo lo contrario". "Se distinguen por sus respeto a la democracia", recalcó.

La JEP –que empezaría a funcionar una vez se firme el acuerdo final con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) — ignora que en Colombia ha habido una acción narcoterrorista contra la democracia, insistió el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

Asimismo, explicó que aunque el artículo 34 del capítulo de justicia de la JEP dice que el tratamiento para los actores del conflicto armado, sean agentes del Estado o integrantes de grupos armados ilegales, puede ser diferente pero equilibrado y equitativo, “la lectura de los artículos 59, 44 y 60, muestra que no hay tal diferencia”.

“Queda claro que igualan las responsabilidades de los Comandantes institucionales con los cabecillas criminales, cuando la misión de los primeros es la protección de la ley y de los ciudadanos, y la vocación de los segundos es el delito, así lo llamen derecho a la rebelión”, lamentó.

 

De acuerdo al artículo 60 de la JEP, los civiles, miembros de la Fuerza Pública y guerrilleros que confiesen sus crímenes, podrían ser excluidos de cárcel.

“Esto será muy fácil para la guerrilla, sus crímenes han sido notorios, para civiles y personas de las Fuerzas Armadas, acusados por el terrorismo y sus amigos por testigos falsos, y juzgados por jueces originados en acuerdos con FARC, habrá el riesgo de irse a la cárcel a menos que acepten delitos aún no cometidos. Qué tal esto para la memoria histórica de nuestra democracia y para la moral de las Fuerzas Armadas”, adujo Uribe.

El Gobierno de Bogotá y las FARC firmaron el pasado 23 de junio un histórico cese al fuego bilateral, marcando el fin a más de medio siglo de enfrentamientos armados. Tras ese acuerdo, Uribe (2002-2010) acusó a su sucesor de herir el concepto de la paz con la rúbrica de un acuerdo con la guerrilla.

mep/ktg/nal