“Nosotros estamos esperando el pronunciamiento de la Corte (Constitucional). Estamos seguros de que va a ganar el pronunciamiento masivo del pueblo colombiano refrendando los acuerdos, pero si gana el no, no significa que eso tenga que dar al traste con el proceso, porque la paz como derecho síntesis no puede llevarnos a tomar esa decisión de seguir con una guerra tan dolorosa”, dijo el martes Carlos Antonio Lozada, delegado de la guerrilla que participa en las conversaciones de paz con el Gobierno de Bogotá.
Durante una conferencia de prensa desde La Habana (capital cubana), donde se celebran los referidos diálogos, Lozada también llamó a todas las fuerzas políticas y sociales de Colombia a dar su voto positivo en ese plebiscito.
Nosotros estamos esperando el pronunciamiento de la Corte (Constitucional). Estamos seguros de que va a ganar el pronunciamiento masivo del pueblo colombiano refrendando los acuerdos, pero si gana el no, no significa que eso tenga que dar al traste con el proceso, porque la paz como derecho síntesis no puede llevarnos a tomar esa decisión de seguir con una guerra tan dolorosa”, dijo Carlos Antonio Lozada, delegado de las FARC.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que todos los sectores de la nación colombiana se movilicen con el objetivo de refrendar los acuerdos que luego serán rubricados por ambos partes de la negociación en Cuba.
Las delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC firmaron el pasado jueves en La Habana un histórico acuerdo de cese del fuego definitivo para poner fin al conflicto de más de 50 años.
En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó el lunes de que ya se encuentran en Colombia los primeros miembros del organismo internacional que monitorearán la concentración de la guerrilla y recibirán las armas de sus integrantes tras la firma del referido acuerdo.
"Un primer grupo de 23 observadores de Naciones Unidas llegó a Bogotá esta semana (…) Se espera que un segundo grupo de observadores llegue al comienzo de julio", afirmó la ONU a través de un comunicado.
La nota también detalla que la primera misión está compuesta por personas de Argentina, Bolivia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguaya y Uruguay. “Naciones Unidas estará en capacidad de empezar las labores de monitoreo y verificación una vez se firme un acuerdo final de paz”, afirma.
ftn/ncl/mrk
