Al término de una visita de tres días a Londres y tras haber participado en la Cumbre Mundial Anticorrupción, Santos comentó el jueves el acuerdo entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciado el jueves para brindar seguridad jurídica a la firma final de la paz.
"Hacemos votos para que muy pronto se resuelva el punto que tiene que ver con el cese al fuego definitivo entre las FARC y el Gobierno. Ese cese al fuego es seguido por el procedimiento de la dejación de las armas y eso querría decir el fin de la guerra", dijo en declaraciones a la prensa en la capital británica.
Hacemos votos para que muy pronto se resuelva el punto que tiene que ver con el cese al fuego definitivo entre las FARC y el Gobierno. Ese cese al fuego es seguido por el procedimiento de la dejación de las armas y eso querría decir el fin de la guerra", dice el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Para el mandatario, el dicho pacto supone un “paso importantísimo”, puesto que se trata de la primera vez que la guerrilla ha reconocido la Constitución y las leyes de Colombia, tras años en los que “venían desconociendo la Constitución, es más combatiéndola, desconociendo los poderes del Estado”.
Asimismo el miércoles tras intervenir en el foro de promoción de inversión extranjera Colombia Inside Out y con el fin de destacar las ventajas del referido acuerdo, aseguró que lo logrado entre ambos lados cambiará “completamente” la perspectiva de su país respecto a la inversión extranjera y “abrirá la puerta” a oportunidades nuevas.
Cabe mencionar que las partes fracasaron en firmar el acuerdo de paz que tenían previsto para el 23 de marzo con el fin de finalizar un conflicto armado interno de más de medio siglo que, según cifras oficiales, se ha saldado con 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,8 millones de desplazados.
En los tres años y medio transcurridos desde el inicio de los diálogos de paz, las FARC y el Gobierno han llegado a acuerdos en cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario (origen del conflicto), cultivos ilegales y narcotráfico, reparaciones a las víctimas del conflicto y transformación de la guerrilla en partido político.
Quedan por resolver dos puntos finales del citado proceso: el cese bilateral del fuego, que incluye el desarme de los rebeldes, y el mecanismo para refrendar lo acordado, este último recién aceptado por el grupo guerrillero, que ha dado un cambio en su postura de siempre de rechazar la propuesta de Santos de llevar a plebiscito el acuerdo final de paz por considerarla unilateral.
tqi/mla/hnb
