• El Centro de Lanzamiento Espacial Imam Jomeini, inaugurado con el lanzamiento del portador del satélite Simorq, 27 de julio de 2017.
Publicada: martes, 1 de agosto de 2017 9:56
Actualizada: martes, 1 de agosto de 2017 16:28

El Centro de Lanzamiento Espacial Imam Jomeini (IKSLC, por sus siglas en inglés) es la 1ª plataforma fija de Irán y la 1ª base espacial del suroeste de Asia.

El viceministro de Defensa iraní, el general de brigada Amir Hatami, ha confirmado hoy martes que el país persa ya cuenta con un ciclo completo de la tecnología espacial.

El centro, completamente diseñado y construido por los expertos y especialistas de la Organización Aeroespacial del Ministerio de Defensa del país persa, consiste en un enorme complejo en que se realizan todas las operaciones relacionadas con los transportadores de satélites, incluyendo la preparación, el lanzamiento, el control y la dirección.

El IKSLC se ajusta a los estándares internacionales y aprovecha la tecnología moderna. Fue inaugurado oficialmente el jueves con el lanzamiento del portador del satélite Simorq, capaz de colocar satélites de hasta 250 kilogramos de peso en una órbita terrestre.

Con este éxito y tras 14 años del inicio de sus actividades espaciales, Irán ocupa el octavo lugar del mundo en la lista de los países capaces de fabricar satélites y colocarlos en el espacio.

La importancia de este logro es que ocurre en una circunstancia que el Gobierno de EE.UU. renueva de vez en cuando las sanciones antiiraníes, violando de esta manera la implementación del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) sobre el programa nuclear iraní que supone el levantamiento de las sanciones impuestas contra el país persa.

 

No obstante, Irán, como un miembro activo de la Organización de Cooperación Espacial de Asia y Pacífico (APSCO, por sus siglas en inglés), se ha convertido en un país autosuficiente en la fabricación y lanzamiento de satélites.

En 2009, puso en órbita, con éxito, su primer satélite de procesamiento de datos nacional, bautizado como Omid (‘Esperanza’), más tarde envió su primera biocápsula, que transportaba seres vivos al espacio, en febrero de 2010, utilizando el cohete Kavoshgar-3 (‘Explorador-3’).

En febrero de 2015, puso en órbita el satélite nacional Fayr (‘Amanecer’). Dicho satélite tiene la capacidad de capturar y transmitir imágenes de alta calidad y precisión a las estaciones terrestres.

Los investigadores iraníes ya trabajan en otros proyectos, entre ellos la fabricación de dos nuevos satélites de comunicación, Nahid 1 y Payam, cuyo objetivo principal es dar cobertura de comunicaciones, estimar la velocidad de apertura de los paneles solares, y recibir y mandar imágenes a Irán entre otras misiones que tienen.

msm/rha/rba