• El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira.
Publicada: jueves, 19 de noviembre de 2015 3:15

Bolivia critica a Chile por no cumplir con el Tratado de Ottawa, en base al cual Santiago se comprometió a retirar para 2012 todas las minas antipersona localizadas en la frontera común.

"Chile no ha cumplido su compromiso; hay todavía minas activadas muy cerca de nuestras fronteras (...), hay en este momento campos minados no desactivados en la frontera cercana a los departamentos de Potosí y Oruro (suroeste)", denunció el miércoles a la radio estatal Patria Nueva el ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira.

Chile no ha cumplido su compromiso; hay todavía minas activadas muy cerca de nuestras fronteras (...), hay en este momento campos minados no desactivados en la frontera cercana a los departamentos de Potosí y Oruro (suroeste)", denunció Reymi Ferreira.

Asimismo confió que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bolivia había enviado al Ejecutivo chileno "insistentes notas" acerca de este asunto; sin embargo, criticó, Santiago nunca ha respondido a los mensajes.

A su juicio, conseguir el cumplimiento del mencionado acuerdo será posible solo a través del derecho internacional y de la denuncia pública, aunque, señaló, Chile siempre se ha negado a dar explicaciones al respecto.

En este sentido, el titular boliviano explicó que el canal internacional Discovery Channel va a preparar un reportaje en cooperación con los medios bolivianos sobre la situación de los explosivos localizados en la zona de frontera entre ambos países.

"Esta información va a demostrar al mundo que Santiago no ha cumplido el Tratado de Ottawa", subrayó Ferreira, para luego expresar la disposición de la Cartera que ostenta a prestar la cooperación necesaria en ese trabajo.

Igualmente, tras precisar que Chile habría desminado solo “una cuarta parte de lo que se tenía que hacer (...)”, destacó que el compromiso hasta el 2012 contemplaba que Santiago desactivase la totalidad de las minas antipersona, y no una parte de las mismas.

Minas antipersona.

 

El ministro boliviano, además, afirmó que la presencia de los explosivos en la región limítrofe “pone en peligro la vida de las personas, el medioambiente y los animales, y no deja de ser un peligro”.

De acuerdo con la agencia boliviana de noticias ABI, Santiago entregó un informe en 2014 al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en el que reconoce que un total de 64.402 minas todavía estaban sembradas en la frontera, una cuarta parte del total.

La Administración de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se ha comprometido a sacar las minas antipersona en cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados antes del año 2020, tras obtener una prórroga por parte de los Estados miembros de la Convención de Ottawa.

La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersona y sobre su destrucción, conocida como Tratado de Ottawa, fue suscrito en diciembre de 1997 por 122 Estados y entró en vigor en marzo de 1999.

Este tratado, suscrito en la actualidad por 162 países, obligaba a los Estados firmantes a destruir sus arsenales en un plazo de cuatro años desde la entrada en vigor del acuerdo.

Chile sembró minas antipersona y antitanques en la frontera con algunos de sus vecinos, entre ellos Bolivia, durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

fdd/anz/rba