El expresidente boliviano y portavoz internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, en una nota publicada el viernes en el diario español El País, reaccionó a las declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien el jueves afirmó que “no existe obligación jurídica de negociar un acceso soberano con Bolivia”.
“Dichas promesas, de acuerdo con el derecho internacional, generan obligaciones jurídicas exigibles y es ese y no otro el objeto de la controversia que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya valorará una vez que se hayan presentado los alegatos finales de ambos litigantes en 2018”, afirmó Mesa.
Enfatizando que Bolivia, al presentar su demanda ante la Corte, ha mostrado su interés en resolver el problema a través de una solución pacífica, arremetió contra el país vecino por no seguir la misma conducta y poner en un callejón sin salida la oportunidad de una negociación bilateral.
Dichas promesas, de acuerdo con el derecho internacional, generan obligaciones jurídicas exigibles y es ese y no otro el objeto de la controversia que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya valorará una vez que se hayan presentado los alegatos finales de ambos litigantes en 2018”, afirma el expresidente boliviano y portavoz internacional de la causa marítima, Carlos Mesa.
En sus declaraciones se refirió a una carta que el excanciller de Chile Patricio Carvajal remitió el 19 de diciembre de 1975 a la Embajada de Bolivia en Santiago, en la que decía “la respuesta chilena se funda en un arreglo de mutua conveniencia que contemplaría los intereses de ambos países...se consideraría...la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana unida al territorio boliviano por una faja territorial, igualmente soberana”.
Mesa resaltó que Bolivia ha logrado demostrar a la comunidad internacional la realidad de su demanda, sus fundamentos jurídicos y las razones esenciales por las que pide un acceso soberano al mar.
El diferendo entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120 000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.
La Haya definirá aproximadamente en febrero del 2018 el cronograma de las audiencias orales de ese juicio, cuyo fallo se conocería en la segunda mitad del mismo año.
msm/fdd/nii/