“Ya fueron liberados todos, tanto los policías, como los mineros”, han confirmado este jueves dos dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Agustín Choque y Ubaldo Huayta, en declaraciones al canal de televisión PAT.
Según los referidos líderes, los rehenes han sido liberados la madrugada del mismo jueves después de que los fiscales ordenaran la liberación de los 44 trabajadores de este sector, quienes participaron en las violentas protestas del miércoles.
Ya fueron liberados todos, tanto los policías, como los mineros”, confirman dos dirigentes de Fencomin, Agustín Choque y Ubaldo Huayta.
En este sentido, el Ministerio de Gobierno boliviano condenó el miércoles por la noche la violencia de los cooperativistas mineros que agredieron violentamente y tomaron como rehenes a policías que intentaban despejar las vías para resguardar el libre tránsito de los ciudadanos, violencia que derivó además en “graves daños” en la carretera de Sayari (a 88 kilómetros de La Paz), que fue inhabilitada por rocas y escombros que cayeron en esa ruta por la explosión de dinamita en los cerros circundantes.
Mientras tanto, el vicepresidente de la Fencomin, Agustín Choque, ha pedido al Gobierno boliviano un diálogo inmediato con el objetivo de resolver las demandas del sector, negándose levantar los 15 puntos de bloqueo en diferentes regiones del país.
“El sector cooperativo, en este momento, pedimos el diálogo que se instale, a la hora que nos llamen, pero tiene que ser ya, de parte del Gobierno, donde nos indiquen vamos a ir a conversar. Es difícil de desmovilizar en este momento que están en los sectores de bloqueo”, ha manifestado Choque durante una conferencia de prensa.
Al mismo tiempo, recalca que los cooperativistas no tienen como objetivo otorgar áreas mineras a empresas transnacionales ya que, continúa, “es imposible” que compañías extranjeras quieran invertir en dos o tres cuadrículas de explotación minera, que es el área que poseen sus afiliados.
Los manifestantes mantienen hoy por segundo día consecutivo el bloqueo en varias rutas del país para exigir al Gobierno que dé marcha atrás en una normativa sobre el funcionamiento de las cooperativas debido a que obliga a la creación de sindicatos de trabajadores en ese tipo de instituciones.
En esta línea, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha aseverado que el trasfondo de la movilización de los cooperativistas mineros, que iniciaron la protesta en rechazo de la sindicalización del sector, es la modificación de la Ley de Minería para celebrar contratos con transnacionales, hecho que está fuera de la Constitución Política del Estado.
“Quieren vivir cobrando una renta sin trabajar sin hacer nada y vivir de la renta por alquilar sus cooperativistas a transnacionales ese es el trasfondo", dijo en conferencia de prensa.
ftn/ktg/mrk