"Los pueblos indígenas resistimos invasiones, nos sublevamos a imperios y ahora hacemos revolución democrática defendiendo la Madre Tierra", proclamó el martes el dignatario boliviano, representante de una nueva era política en la historia de América Latina al convertirse en el primer presidente indígena de la región.
En un tuit emitido a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto de 2016, Morales ensalzó así las luchas de los pueblos indígenas para conseguir “liberación, dignidad e igualdad de la condición humana".
Los pueblos indígenas resistimos invasiones, nos sublevamos a imperios y ahora hacemos revolución democrática defendiendo la Madre Tierra", indicó el presidente boliviano, Evo Morales
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, felicitamos sus luchas por nuestra liberación, dignidad e igualdad de la condición humana.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 9, 2016
“Valoramos la lucha histórica del Movimiento Indígena en Bolivia por su emancipación", tuiteó Morales, quien ha sido elegido por tres veces consecutivas presidente del país andino, la primera en 2005.
El jefe de Estado boliviano ha alertado en reiteradas ocasiones de que el capitalismo y el neoliberalismo imperialista son incompatibles con los pueblos latinoamericanos, y ha denunciado que, durante el dominio del neoliberalismo, la derecha interna y sus aliados extranjeros robaban los recursos naturales y asesinaban a los obreros y campesinos de Bolivia.
Bolivia es el país de Latinoamérica con mayor porcentaje de población indígena: un elevadísimo 62,2 por ciento de los bolivianos pertenece a alguno de los pueblos indígenas, según datos recogidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Es, además, el quinto país de la región con mayor número de pueblos indígenas. La Constitución de Bolivia reconoce 36 pueblos indígenas originarios campesinos, entre ellos el aymara, quechua, baure, chimán, guaraní, machineri, maropa, sirionó, mosetén y yaminawa.
bhr/mla/mrk