Asia y Oceanía
Independencia de Sudán del Sur, empañada por la pobreza
Este lunes, 9 de julio de 2012 es el primer aniversario de la independencia de Sudán del Sur tras luengas guerras civiles y un referéndum con el apoyo del 98.83 por ciento de los votantes.
Al primer aniversario de la independencia han acudido varios dirigentes extranjeros, entre ellos figuran: el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, y el presidente en ejercicio de la UA, Boni Yayi.
Sin embargo, es notable la ausencia de los representantes sudaneses de alto nivel debido a las deterioradas relaciones devenientes de la persistencia de los combates que reiniciaron hace unos meses.
Según la agenda, la celebración fue programada para el mediodía con oraciones, parada militar y discursos, empero, la ceremonia oficial dio inicio a medianoche en las calles, donde los automovilistas hicieron sonar sus bocinas para marcar el primer aniversario de la separación de Jartum, capital de Sudán, después de casi medio siglo de guerras civiles que causaron la muerte de millones de personas.
Durante el primer año de independencia, las lágrimas de alegría pronto se desvanecieron y fueron reemplazadas por las lágrimas de tristeza dado que casi la mitad de la población de este país más joven del mundo, sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza; crítica situación que obedece en gran parte a los conflictos mantenidos con su vecino norteño, Sudán.
La tensión en diferentes zonas fronterizas o la habida entre ambos gobiernos por las condiciones en las que se ha debido de llevar a cabo la secesión, han salpicado de horror, muerte y violencia.
El índice de analfabetismo entre la población adulta alcanza el 73% y el nivel de escolarización en la educación segundaria es de apenas 6%.
De acuerdo a las estadísticas, una mujer sursudanesa tiene más posibilidades de morir durante el parto que de terminar sus estudios secundarios.
A los contratiempos mencionados se suma la violencias entre las tribus en distintas partes del país que han creado temores en relación a la unidad del Sur Sudán, entre otros.
El vicepresidente sursudanés, Riek Machar, ha afirmado el fracaso de las autoridades en satisfacer las expectativas de la población y lo ha atribuido a "las dificultades imprevisibles que se han ido encontrando".
ask/cl/nal

Comentarios