Este documento se refiere al informe de la Presidencia General de Inteligencia de Riad, capital saudí, a las altas autoridades de ese país, respecto a las actividades que realizan los chiíes de Egipto tras la revolución del país norafricano que tuvo lugar el 25 de enero de 2011.
El informe de Inteligencia saudí ha hecho referencia a la solicitud del jefe de los chiíes de Egipto, Mohamad Qoneim, al jeque de la Universidad de Al-Azhar, Ahmad al-Tayeb, sobre brindar apoyo a la comunidad chií de Egipto a fin de que tuvieran representantes en la Asamblea Constituyente de este país.
En el texto, este pedido fue calificado como una medida para reconocer a los chiíes de Egipto en la nueva Constitución egipcia.
La Inteligencia saudí afirma que tras la revolución del 25 de enero, los chiíes egipcios han logrado una oportunidad grande para extender sus movimientos, y han aprovechado la ausencia de la Oficina de Investigación de Seguridad Nacional de Egipto para aumentar el techo de sus demanda, como así también para que les dieran libertad para realizar sus actividades religiosas.
Los chiíes de Egipto después de la revolución han instado su participación en la creación de la nueva Constitución, a fin de garantizar sus derechos y establecer un partido, hizo hincapié el documento.
Además, otro documento filtrado por Wikileaks, muestra que el exministro de Asuntos Exteriores del país árabe, Saud al-Faisal, había exigido la acción inmediata del Gobierno saudí para que ofreciera apoyo financiero al periodista egipcio, Mustafa al-Bakri, con la intención de establecer una cadena televisiva pública antichií, que obrara como una voz fuerte contra ellos.
Al-Faisal había sugerido su pedido mediante un mensaje confidencial al despacho de la monarquía saudí.

El comunicado ha sido publicado en las redes sociales bajo el nombre “confidencial e inmediato”, e indica que Al-Bakri visitó al embajador de Arabia Saudí en El Cairo (capital egipcia).
El pasado viernes, el sitio Web asestó su primer golpe contra el régimen saudí publicando archivos secretos de Riad que proporcionan una visión general de las políticas interiores y exteriores del reino.
Los documentos publicados demuestran cómo Riad controla los medios de comunicación y compra lealtades de otros países desde Australia hasta Canadá.
Las autoridades de este país árabe bloquearon el sábado cualquier acceso al portal de Wikileaks para impedir que sus ciudadanos accedan a los informes secretos que publica la página Web y su posterior reproducción.
Sin embargo, el periodista de investigación islandés y portavoz del portal Wikileaks, kristinn Hrafnsson, anunció el lunes que este sitio ha reiterado la veracidad de la mayoría de los 70.000 documentos secretos que ha publicado sobre el régimen saudí.
ftn/ktg/hnb