Según los medios turcos, la conversación telefónica entre Kerry y su par turco, de visita en Chile, abarcaba sobre todo en la participación de los kurdos en las negociaciones sobre Siria en la ciudad suiza de Ginebra.
Los kurdos son una parte muy importante de la oposición siria (…) por lo que todos los asuntos vinculados al arreglo sirio deben resolverse teniendo en cuenta sus intereses; abogamos por la participación de los kurdos desde el principio de las negociaciones sirias”, afirmó el vicecanciller ruso, Guennadi Gatílov.
Aunque el contenido de la conversación entre Kerry y Cavusoglu no se reveló, el vicecanciller ruso, Guennadi Gatílov, aseguró el lunes que Moscú y Washington coinciden en que es necesaria la asistencia de los kurdos en los diálogos de Ginebra, Turquía la rechaza enérgicamente.
“Los kurdos son una parte muy importante de la oposición siria (…) por lo que todos los asuntos vinculados al arreglo sirio deben resolverse teniendo en cuenta sus intereses; abogamos por la participación de los kurdos desde el principio de las negociaciones sirias”, aseveró Gatílov.
El diplomático ruso confirmó que el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan de Mistura, comparte la misma postura que Rusia y EE.UU., al lamentar la posición “incorrecta” de Ankara para excluir a los kurdos de los diálogos y del proceso político.
El ministro turco de Asuntos Exteriores amenazó el pasado 26 de enero que Ankara boicoteará la cita en Ginebra si es invitado el Partido Unión Democrática (PYD, por sus siglas en kurdo), formación a la que vincula con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), un grupo etiquetado en Turquía como “terrorista”.
En estos diálogos se trata de promover la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre Siria, donde se pide una tregua en las zonas civiles y acceso a las regiones asediadas, además de ofrecer una hoja de ruta para formar un gobierno de unidad nacional en 6 meses y celebrar las elecciones bajo supervisión de la ONU en un plazo de 18 meses.
Ginebra acoge desde el pasado viernes la tercera ronda de diálogos sobre Siria con la mediación de la ONU para abordar, aunque sea indirectamente, los puntos ya señalados con el Gobierno de Damasco y los grupos opositores al Gobierno del presidente Bashar al-Asad.
La comunidad internacional se esfuerza para acabar con el conflicto armado en Siria que, iniciado a mediados de marzo de 2011, ha dejado hasta el 31 de diciembre de 2015 más de 260.000 muertos, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) con sede en Londres, capital británica.
zss/rha/nal