El movimiento anticorrupción, iniciado el 25 de abril, fue impulsado por el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia (DEMOS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (PNUD).
Por ser ese núcleo, es importante que se encuentren los jóvenes entre sí y encuentren las ideas que los puedan unir y las ideas que los puedan comprometer a seguir participando cívicamente", agregó Catalina Soberanis.
En el acto se reunieron alrededor de 140 jóvenes de todo el país para compartir diversas experiencias suyas en torno al citado movimiento en contra de la corrupción y la impunidad, que se desató con la revelación de la trama de defraudación aduanera conocida como "La Línea".
En "La Línea", hasta el momento, están involucradas más de 40 personas del gobierno anterior, incluidos el expresidente Otto Pérez Molina y su exvicepresidenta Roxana Baldetti, ambos actualmente en prisión preventiva.

Tommy Morales, uno de los integrantes en la reunión, opinó que los jóvenes son quienes deben llevar la bandera de lucha y resistencia. Mientras, otro, Emilio García, consideró que la cita era una buena oportunidad para llevar diferentes propuestas que representen la diversidad que está en el país.
A su vez, la coordinadora de la Unidad de Análisis Estratégico de PNUD, Catalina Soberanis, resaltó la presencia de los jóvenes en las movilizaciones anticorrupción y los calificó del núcleo de la “primavera” en el país.
"Por ser ese núcleo, es importante que se encuentren los jóvenes entre sí y encuentren las ideas que los puedan unir y las ideas que los puedan comprometer a seguir participando cívicamente", enfatizó.

Por su parte, la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Valerie Julliand, dijo que la sociedad civil es "el oxígeno" de la democracia y añadió que los jóvenes suponen la fuerza más poderosa del país.
El pasado 16 de abril, en Guatemala comenzaron una serie de manifestaciones antigubernamentales a raíz del descubrimiento del mencionado caso de corrupción financiero, que conllevó la renuncia de Pérez Molina en septiembre.
La denuncia contra Pérez Molina fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y esta entidad dio luz verde el 25 de agosto para llevar a cabo un antejuicio contra el mandatario por supuestos nexos en una trama de corrupción.
El caso de corrupción obligó a renunciar a Pérez Molina y se encuentra en prisión provisional desde el 3 de septiembre en un cuartel militar.

También, Baldetti ingresó en prisión preventiva el pasado 26 de agosto por su presunta implicación en el caso de defraudación aduanera denominado La Línea.
tqi/ncl/nal
