El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) enviará con esta resolución "un mensaje político muy firme, muy fuerte: la lucha contra el financiamiento del terrorismo es una de las prioridades de todos los miembros de las Naciones Unidas, y cada Estado tendrá que aplicar las medidas necesarias", ha declarado este miércoles el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.
(El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) enviará con esta resolución) un mensaje político muy firme, muy fuerte: la lucha contra el financiamiento del terrorismo es una de las prioridades de todos los miembros de las Naciones Unidas, y cada Estado tendrá que aplicar las medidas necesarias", según ha declarado este miércoles el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.
La propuesta de resolución es resultado de la "presión internacional" ejercida sobre los Estados para que hagan frente al problema de la financiación de dicho grupo, y la respuesta podría incluir sanciones, anticipa Sapin.
El ministro ha explicado que la reunión de mañana jueves está organizada por Estados Unidos —que ocupa en diciembre la presidencia del Consejo— "a pedido de Francia y en estrecha relación" con ella, con atención a los atentados del 13 de noviembre. También participarán, por vez primera, los ministros de Finanzas de los 15 países miembros de la instancia, ha afirmado.
Asimismo, Sapin ha indicado que el texto preparado se basa en una resolución anterior relativa a la banda terrorista Al-Qaeda, que será "extendida de forma explícita" a Daesh, y permitirá "bloquear los haberes que provengan, de una manera o de otra, del tráfico de petróleo", entre otras cosas.

El ministro, en una entrevista otorgada en su despacho ministerial a la agencia AFP, se ha mostrado convencido de que los 15 miembros del Consejo de Seguridad aprobarán el texto por unanimidad, ya que no ve qué país podría oponerse a ser "eficaces en la lucha contra el financiamiento del terrorismo". Los cinco miembros permanentes (China, EE.UU., Francia, el Reino Unido y Rusia), que tienen derecho de veto, tienen una posición muy "firme" sobre este tema, ha concretado.
La cuestión será si todos los países hacen lo necesario para luchar contra el financiamiento del terrorismo", ha afirmado el ministro de Finanzas francés.
Sin embargo, Sapin ha recordado que cada país tendrá que tomar medidas pertinentes con la resolución como "soporte jurídico" y cada uno de ellos será sometido a examen para verificar si ha tomado efectivamente todas las medidas necesarias.

"La cuestión será si todos los países hacen lo necesario para luchar contra la financiación del terrorismo", ha comentado al decir que la comunidad internacional verificará después si cada Estado aplica las mismas medidas, misión de vigilancia que asumirá el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Finalmente, Sapin ha manifestado que "la presión internacional" y "la fuerza del mensaje político" dirigido al mundo "será determinante", y ha recalcado que "ningún país podrá ser indulgente con la financiación del terrorismo", ya que los que lo hagan "estarán en una lista y serán señalados, pudiendo ser así objeto de sanciones".
El grupo takfirí Daesh, según reveló recientemente el centro de investigación estadounidense IHS Inc., gana unos 80 millones de dólares al mes, de los que un 43 % procede de la venta de petróleo —ganancia de la que son cómplices los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), incluidos Turquía, Estados Unidos y el Reino Unido, que guardan silencio ante esas actividades—.
snr/mla/nal
