El funcionario estadounidense, que hizo estas declaraciones el jueves durante un programa de webcast coordinado por las Federaciones Judías de América del Norte (JFNA) y el Consejo Judío de Asuntos Públicos (JCPA, en sus siglas en inglés), informó de los componentes científicos del reciente entendimiento sobre el programa nuclear iraní.
La conclusión es que Irán hoy es lo que llamamos un estado umbral - hoy no puede tener un arma, pero tiene la capacidad y está muy cerca de llegar allí si decide hacerlo", dijo el secretario de Energía de EE.UU., Ernest Moniz.
Un acuerdo nuclear con Teherán, explicó Moniz, dará a EE.UU., Israel y sus aliados árabes "libertad" para hacer frente —a lo que Washington llama— apoyo de Irán al terrorismo y las violaciones de los derechos humanos en este país.
Washington ha acusado falsamente a Irán de violar los derechos humanos y apoyar a grupos terroristas en la región, entre ellos el Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), una organización que goza de amplio respaldo y aceptación entre la nación libanesa.
EE.UU. lanza esas acusaciones mientras, según muchos documentos de inteligencia, Washington es un gran patrocinador del terrorismo en distintos países, sobre todo en Oriente Medio. Además, el trato discriminatorio, incluso del sistema judicial, contra las comunidades de raza negra o hispanos, han levantado grandes olas de protesta y denuncias tanto dentro como fuera de este país norteamericano.
El secretario de Energía, quien acompañó al equipo negociador estadounidense durante las últimas rondas de los diálogos nucleares con Irán, aseguró que bajo el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, en inglés), alcanzado en julio entre Irán y el G5+1, el país persa no será capaz de dotarse de un arma atómica. Un objetivo que no está en la agenda de la República Islámica, según sus más altas autoridades.
Moniz, tras revelar que Washington ha decidido impulsar su cooperación en asuntos de seguridad con el régimen de Tel Aviv y sus aliados árabes, confió en que esta cooperación se lleve a cabo en un ambiente más cómodo cuando vean que Irán no tiene ni tendrá un arma nuclear.
"La conclusión es que Irán hoy se encuentra en lo que llamamos un estado umbral. Hoy no puede tener un arma, pero tiene la capacidad y está muy cerca de alcanzarla si decide hacerlo", dijo Moniz al tiempo de asegurar que este consenso “durante un período considerable” mantendrá lejos a Irán de cualquier alcance nuclear no deseado.

El pasado 14 de julio, Irán y el Sexteto (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) concluyeron en Viena, capital austriaca, sus conversaciones nucleares tras alcanzar un consenso sobre el JCPOA.
A pesar de que el entendimiento nuclear de Viena fue saludado por un gran número de líderes mundiales, el régimen de Israel y los grupos proisraelíes en EE.UU., entre ellos el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, por sus siglas en inglés), han desencadenado una gran campaña publicitaria contra un eventual pacto con Irán.
De acuerdo con informes, el AIPAC ha destinado cerca de 40 millones de dólares para lanzar anuncios de televisión en 35 estados en los que insta a los legisladores a votar en contra del JCPOA.
Días atrás, el presidente de EE.UU., Barack Obama, que sufre fuertemente la presión de lobbies israelíes y congresistas republicanos opositores al JCPOA, en una carta abierta dirigida al AIPAC, pidió a los miembros de este comité que de una vez por todas pongan fin a sus comentarios mentirosos sobre la conclusión de los diálogos nucleares con Irán.

Obama advirtió al Congreso de EE.UU. que vetará cualquier legislación que intente bloquear la implementación de un acuerdo con Irán.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, aseguró el pasado 19 de julio que en caso de que el Congreso —dominado por los republicanos—- no apruebe el acuerdo nuclear con Irán, no se podrán sostener las sanciones antiraníes.
ftm/ncl/nal