El Gobierno de La Paz conmemorará este miércoles, con un sencillo acto en el Palacio de Gobierno, el récord de longevidad presidencial de Morales.
Es el presidente democrático con mayor cantidad de días, años y gestiones en el ejercicio de la presidencia de la República y del Estado", señaló el ministro boliviano de Educación, Roberto Aguilar.
El profesor universitario en Ciencias Políticas Carlos Cordero declaró a la agencia francesa de noticias AFP que Morales ha logrado ganarse la confianza de la población boliviana.
"Es el presidente democrático con mayor cantidad de días, años y gestiones en el ejercicio de la presidencia de la República y del Estado", señaló el ministro de Educación, Roberto Aguilar, en una evaluación del Gobierno.
Morales asumió la presidencia de Bolivia en 2006, tras ganar las elecciones con el 54 % de los sufragios, mientras que en enero de 2010 se hizo con el 69 % de los votos y comenzó su segundo periodo de gestión, para finalmente en 2014 ser reelegido para un tercer mandato de cinco años.
Entre las medidas que han contribuido a la popularidad de Morales destaca la nacionalización de los hidrocarburos, los cuales obraban en poder de compañías extranjeras como la española Repsol, la brasileña Petrobras o la francesa Total, desde la década de 1990.
Durante sus tres mandatos consecutivos Morales ha intentado mantener las distancias con EE.UU. y ampliar los lazos de Bolivia con naciones como Irán, Cuba y Venezuela.
Por su parte, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, que ha trabajado con Morales, codo con codo, desde el principio, aseguró la misma jornada, en una rueda de prensa, que la citada plusmarca constituye una muestra de "la unidad del pueblo boliviano".

"El país tiene un crecimiento económico promedio del 5 %, el Producto Interno Bruto está por encima de los 30.000 millones de dólares, los ahorros internos llegan a 15.000 millones de dólares, mientras que la inversión pública a más de 7000 millones de dólares", evaluó el lunes el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Cabe destacar que los movimientos sociales, junto a los integrantes del partido que encabeza Morales, Movimiento al Socialismo, están preparando el terreno para que el presidente boliviano dirija el país un cuarto mandato (2020-2025).
En apoyo al presidente de Bolivia, los líderes cocaleros de la región boliviana de Cochabamba (centro) recorrerán desde este martes todo el país para socializar el referendo que decidirá la repostulación de Morales.
El pasado mes de septiembre, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó una ley para la reforma parcial de la Carta Magna que permita la reelección de los actuales mandatarios en las elecciones de 2019, aunque esa determinación debe contar con el aval del pueblo, en un referendo previsto para el 21 de febrero de 2016.
Además, una encuesta realizada por la empresa 'Tal Cual Comunicación Estratégica', hecha pública en julio, revela que el 66 % de los bolivianos afirma aprobar la gestión de su mandatario.
En este sentido, según los resultados de un sondeo publicado el pasado mes de agosto por la agencia boliviana de noticias ABI, un 56,4 % de los bolivianos rechaza a la oposición del país.
tqi/anz/rba
