• El secretario general del partido español Podemos, Pablo Iglesias
Publicada: sábado, 25 de julio de 2015 17:56

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha subrayado que el acuerdo entre Grecia y sus acreedores internacionales evidenció la voluntad de Alemania para “humillar a los griegos”.

"El problema no es económico, es político. Hay una voluntad por parte de Alemania de humillar porque se ha convocado un referéndum", ha dicho Iglesias en alusión a la consulta popular celebrada el pasado 5 de julio en Grecia sobre las propuestas de los acreedores del país heleno en la que ganó el ‘No’.

El problema no es económico, es político. Hay una voluntad por parte de Alemania de humillar porque se ha convocado un referéndum", ha dicho Iglesias.

Sin embargo, Iglesias ha puesto de relieve que a pesar de tomar decisiones “muy difíciles”, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, no sufrió ni derrota ni humillación, ya que contrario a otros gobernantes, se atrevió a luchar por sus ideales.

El presidente griego, Alexis Tsipras (izqda.), junto al líder de Podemos, Pablo Iglesias.

 

"A muchos les gustaría ver a Tsipras humillado y derrotado y sin embargo han visto en el referéndum un apoyo enorme y las últimas encuestas lo revelan. Humillados y derrotados son los que van a recibir collejitas en el cuello al Eurogrupo, no los que van a defender a su país", asevera.

Además, el también presentador de Fort Apache en HispanTV ha asegurado que la reestructuración de la deuda pública de España sigue siendo fundamental para su partido aún tras la crisis griega.

"No hemos renunciado. Nos parece fundamental. Y no lo pensamos sólo nosotros sino también algunos premios nobeles y algunos de los economistas más reputados", ha afirmado este sábado Iglesias.

Afirma que la crisis económica en Grecia mostró "los límites de la democracia en Europa" y ha pronosticado que la insatisfacción popular con la situación actual en los países europeos podría dar lugar a la presencia de personajes como la política francesa de extrema derecha Marie Le Pen.

Tras días de diálogos, finalmente, el pasado 13, los ministros de Finanzas de la zona euro dieron su aval a la negociación de un tercer programa de rescate, luego de que el Parlamento heleno adoptó el miércoles la primera serie de medidas que exigían sus socios europeos.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona lograron un acuerdo sobre el futuro de Grecia, que abrió la vía a un tercer rescate por 86.000 millones de euros a fin de mantener al país heleno dentro del área monetaria a cambio de una estricta condicionalidad que incluye reformas impopulares en Grecia sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las recientes encuestas muestran que a pesar de este acuerdo -que según algunos contraviene los lemas antiausteridad de Tsipras-, la Coalición de la Izquierda Radical de Grecia (Syriza, en su acrónimo griego), liderada por el primer ministro griego, sigue como el partido más popular de Grecia.

rba/ncl/mrk