“Esto requiere una profunda investigación de parte de la propia Asamblea Legislativa Plurinacional, de todas las autoridades competentes. Necesitamos hacer una investigación para tomar luego determinaciones respecto al Gobierno de Estados Unidos”, afirmó Quintana en una conferencia en el Palacio de Gobierno.
Necesitamos hacer una investigación para tomar luego determinaciones respecto al Gobierno de Estados Unidos", afirmó el ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El ministro boliviano hizo esta solicitud en referencia a un libro publicado en septiembre pasado en la revista estadounidense Jacobin que recoge las investigaciones realizadas por los estadounidenses Alexander Main y Dan Beeton a partir de los citados documentos de Wikileaks.
"Tácitamente es una descripción respaldada de la estrategia de desestabilización de Estados Unidos que oscilaba entre el golpe de Estado o el asesinato del presidente Morales", recalcó el ministro de la Presidencia de Bolivia.
Llamó también a "los incrédulos" a leer los documentos filtrados tomando en cuenta que el libro está escrito por miembros de la propia embajada estadounidense. "Por lo tanto no hay la posibilidad alguna de imaginación o de un invento de parte del gobierno del presidente Evo", consideró.

Tácitamente es una descripción respaldada de la estrategia de desestabilización de Estados Unidos que oscilaba entre el golpe de Estado o el asesinato del presidente Morales", según Quintana.
“La embajada de Estados Unidos, en 2007 instaló un Centro de Operaciones para llevar adelante el golpe cívico-prefectural para aplicar el plan A, que era el golpe, y el plan B, que era el asesinato”, señaló Quintana, aludiendo, según dijo, a un cable de la embajada de Estados Unidos enviado a Washington como parte de los informes de sus acciones.
El pasado septiembre, Quintana apuntó que EE.UU. a través de su política antidrogas intenta el dominio global y aislar a Morales de la comunidad internacional, donde su voz "clara, firme y honesta" tiene "un peso" como nunca antes tuvo la de otro mandatario.
El pasado 17 de agosto, Morales advirtió sobre las ofensivas que actualmente amenazan los gobiernos antimperialistas en Latinoamérica, especialmente las que vienen de Washington.
Las relaciones entre La Paz y Washington están congeladas desde 2008 cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, expulsó al embajador norteamericano acusándole de apoyar una conspiración. Recientemente, las partes trabajan para normalizar sus relaciones diplomáticas, aunque no ha habido avances.
El pasado septiembre, el fundador de la página Web de filtraciones Wikileaks, Julian Assange, advirtió de los planes de la Inteligencia de EE.UU. para retomar sus masivos programas de espionaje a las comunicaciones de los países latinoamericanos.
ncl/ktg/nal
