Esta es mi tierra - El Salvador: pueblos indígenas, despojo e invisibilidad
¿Quiénes son los indígenas en El Salvador? Ser indígena en este país es ser pobre y con escasas oportunidades de desarrollo. Y, aunque el Estado ha pretendido mejorar la condición indígena, después de siglos de intentos de eliminarlos e invisibilizarlos, para estos su prioridad no es mantener viva una lengua ancestral o sus costumbres, sino apenas mantenerse vivos.
En Izalco, municipio insignia de lo indígena, el tema está escondido y semienterrado. En el patio trasero de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción se levantó en enero de 2005 un monumento conmemorativo, una especie de nicho erigido con piedras pintadas de blanco sobre la fosa común en la que fueron enterradas las víctimas del genocidio de 1932.
No es una zona particularmente circulada, salvo por aquellos que buscan la cancha que está detrás de la iglesia. Cinco años después, en 2010, el primer gobierno de izquierdas quiso enmendar la desidia de los cuatro gobiernos de derecha anteriores y, como muestra de su interés en el tema, montó una nueva placa a un costado de la iglesia, más a la
vista y más legible, que condenaba los hechos de enero de 1932.
Ahora, pasados otros cinco años, ambas placas pasan inadvertidas y la base de la segunda funciona como asiento para quien no desea sentarse en la grama.
En Izalco, preguntar por lo indígena conlleva dos respuestas: la primera es un ceño fruncido, como de sorpresa. “Aquí no hay indígenas”,repiten los izalqueños, como una apología a su origen ladino. Este es el único municipio cuyo pueblo tiene doble representante: el electo vía
urnas cada tres años, y el alcalde del común, que, en general, nadie sabe quién es.
drm/hnb

 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 