• Polémico indulto “humanitario” a Fujimori genera protestas en Perú
Publicada: miércoles, 6 de diciembre de 2023 19:16

En Perú, la liberación del expresidente Alberto Fujimori genera protestas. Los manifestantes indignados denuncian que tiene las manos manchadas de sangre.

Se espera que este miércoles, Alberto Fujimori, de 85 años, sea liberado con una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional por “razones humanitarias”. Al respecto, en Perú destacaron diferentes reacciones por parte de quienes lo respetan y quienes lo consideran actor de delitos de lesa humanidad.

Entonces, hay dos corrientes que salió a las calles; por un lado, está la corriente con globos anaranjados, alegría y baile para celebrar la decisión del Tribunal Constitucional (TC), por otro lado, los manifestantes con flores y fotografías de las víctimas que llegaron hasta al Ministerio de Justicia en Lima para protestar contra lo que consideran un “indulto ilegal a un criminal y un asesino”.

Fujimori se convirtió en el primer exmandatario constitucional de América Latina en ser juzgado y sentenciado en su país por crímenes en contra de la humanidad, quien cumplía desde 2009 una condena de 25 años de prisión tras ser encontrado culpable en de delitos de lesa humanidad por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, en las que 25 personas fueron asesinadas.

Las reacciones no han sido solo internas. La Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió a las autoridades peruanas no liberar a Fujimori hasta examinar el fallo.

En las pasadas horas, familiares de las víctimas del caso Cantuta se reunieron en un plantón en las afueras del Palacio de Justicia para exponer su descontento.

Otro de los delitos de lesa humanidad cometidos por el dictador peruano es el referido a las esterilizaciones forzadas en comunidades campesinas e indígenas.

Según informes, más de 6500 mujeres fueron víctimas de esta práctica, sin embargo, de acuerdo con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil, más de 217 mil mujeres fueron esterilizadas sin garantizar sus derechos humanos. 

eaz/mrg