• El edificio de la embajada de EE.UU. en La Habana, capital de Cuba.
Publicada: miércoles, 16 de diciembre de 2020 11:19

Cuba rechaza los resultados de una investigación estadounidense que vinculan a la isla con presuntos ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos en La Habana.

El Comité Permanente, creado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (Nasem, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, concluyó la semana pasada que la energía de radiofrecuencia pulsada y dirigida es el “mecanismo más plausible” para explicar los misteriosos incidentes ocurridos a sus diplomáticos en Cuba.

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, rechazó el martes el informe de Nasem y pidió a la institución estadounidense no politizar el tema.

Mediante una declaración, Velázquez llamó a las autoridades estadounidenses a llevar a cabo una colaboración imparcial y sólida entre ambos países para esclarecer el tema, del que utilizó el presidente estadounidense, Donald Trump, como un pretexto para retirar la mayor parte de los diplomáticos estadounidenses en La Habana en 2017.

 

La Academia de Ciencias de Cuba discrepa sobre la conclusión final acerca de las causas de los padecimientos, aunque reconoce que el reporte avanzó en definir la caracterización médica de las causas y emitió recomendaciones válidas”, dijo Velázquez.

El responsable cubano dijo que el informe estadounidense carece de valor alguno porque no cita ninguna evidencia directa de la hipótesis de la radiofrecuencia, y su discusión de la literatura contradice esta idea en varios de sus párrafos.

Velázquez aclaró además que el informe de Nasem descarta acertadamente las afirmaciones sobre pruebas de neuroimágenes que demuestran daños cerebrales en estos pacientes ya que no se encontraron efectos en los exámenes estándar.

La nota concluye que no hay pruebas sólidas de una lesión cerebral generalizada a causa de los débiles datos publicados, por lo que insta a la prensa y los políticos estadounidenses a no politizar el informe.

La Administración de Trump, muy hostil contra la isla, recurrió en los últimos años a ésta y otras acusaciones para endurecer el bloqueo económico contra la mayor de la Antillas. La Habana, por su parte, ha rechazado tajantemente estos alegatos y ha pedido el esclarecimiento de los hechos.

Cuba no es el único país que ha sido acusado por el Gobierno de EE.UU. de llevar a cabo ataques sónicos contra los diplomáticos estadounidenses. Anteriormente, Washington también alegó que su personal diplomático había sufrido una lesión cerebral en China a causa de supuestos ataques sónicos, lo que no ha sido confirmado por Pekín.

ftm/ktg/mjs