• Asistentes llegan para la presentación del informe de la Comisión de la Verdad de Colombia, Bogotá, 28 de junio de 2022. (Foto: Getty Images)
Publicada: martes, 28 de junio de 2022 23:51
Actualizada: miércoles, 29 de junio de 2022 1:34

La Comisión de la Verdad en Colombia revela la dolorosa cartografía de 60 años de conflicto armado y ofrece claves para una era de paz ¿bajo el mandato de Petro?

La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad presentó el martes su informe final en el que da a conocer el compilado de los 60 años del conflicto armado y a la vez propone una serie de recomendaciones para comenzar una era de paz, en momentos en que Colombia va a experimentar un nuevo periodo político bajo mandato del izquierdista Gustavo Petro.

La Comisión, creada en 2016 luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), elaboró este ambicioso documento después de casi cuatro años de investigación a fin de esclarecer las razones de la confrontación armada en Colombia.

La presentación en Bogotá (la capital) de este testimonial de las décadas de violencia en Colombia no contó con la asistencia del presidente saliente, Iván Duque, pero sí con Petro.

Colombia de Petro tiene una oportunidad para alcanzar una era de paz

En ese extenso texto han sido incluidas las voces de las víctimas, los responsables de las agresiones, la Fuerza Pública, la sociedad civil, exiliados y expresidentes, tras un proceso de escucha, esclarecimiento y contrastación.

El presidente electo colombiano consideró que las recomendaciones solo se serán eficaces si se convierten en acciones prácticas. “La verdad tiene un sentido que no es el de la venganza, sino que es el del diálogo, el acuerdo, la convivencia y la reconciliación”, enfatizó.

Conforme subrayó Petro, Colombia tiene en sus manos una segunda oportunidad para alcanzar una era de paz y escribir una nueva historia que depende de la voluntad de organizarse y convertir “los espacios de la verdad en espacios de convivencia”.

A su vez, Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, expuso las recomendaciones del organismo para evitar que vuelvan a repetirse los crímenes de lesa humanidad y la violación sostenida de los derechos humanos en el país suramericano, así como otros abusos e irregularidades registradas en el conflicto interno.

ftn/ncl/hnb