“Los planes implementados por el FMI solo generan la distribución de las riquezas entre unos pocos y no para el pueblo. Hay que reducir las brechas económicas entre los pueblos”, dijo el mandatario ayer jueves en un discurso en la ciudad de Trinidad, en el oriente de Bolivia, en una entrega de proyectos de un programa estatal de desarrollo.
Morales aseguró que el FMI está detrás de privatizaciones como las puestas en marcha por el Gobierno de Brasil o las que denuncian sectores como el educativo y sanitario en Honduras, que a su juicio generan conflictos sociales.
“Mi forma de ver es que lamentablemente el FMI sólo exporta conflictos. Nosotros como bolivianos estamos viendo a los países vecinos, donde vuelve el modelo económico de privatizaciones como en Brasil y Argentina. ¿Cómo está el tema social? Paros y marchas”, lamentó.
Los planes implementados por el FMI (Fondo Monetario Internacional) solo generan la distribución de las riquezas entre unos pocos y no para el pueblo. Hay que reducir las brechas económicas entre los pueblos”, ha declarado el presidente de Bolivia, Evo Morales.
En su discurso, el mandatario enfatizó en alusión a las medidas del FMI que el principal objetivo de los Gobiernos y de los organismos financieros debe ser “trabajar por el desarrollo social y sostenido para todos”.
“Recomendaría al FMI que más bien cambie de chip. Las privatizaciones de servicios básicos o que entregue los recursos naturales de los pueblos a las transnacionales, esas políticas van fracasando y solo estamos repasando América del Sur y está en todo el mundo”, insistió, y consideró que el organismo internacional y el Banco Mundial (BM) deben “asumir otra responsabilidad”.
A juicio de Morales, hay que reflexionar y hacer propuestas reales para mejorar la calidad de vida de los pueblos, ya que, en caso contrario, “los pueblos se van a rebelar”.
Asimismo, el jefe de Estado insistió por Twitter en su intención de recuperar los recursos naturales, deploró las medidas de FMI y aseguró que la política del organismo fracasará.
“Cada vez crece más la brecha de desigualdad en la redistribución de recursos económicos. Lamentamos que el FMI siga promoviendo políticas neoliberales que alienten la concentración del capital en pocas manos, trayendo consigo el aumento de la pobreza entre las mayorías”, subrayó Morales.
mrz/mla/tmv/hnb