“No permitiremos que Washington nos dicte con quién podemos hacer negocios y, por lo tanto, nos mantenemos en el acuerdo nuclear de Viena”, ha dicho este domingo Peter Altmaier en declaraciones al rotativo local Bild am Sonntag (BamS).
El Gobierno estadounidense reintrodujo el martes la primera ronda de sanciones a Irán tras salir en mayo del acuerdo nuclear de 2015 firmado por Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania). El propio presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó luego a cualquier entidad o persona que haga negocios con Irán.
El bloqueo económico estadounidense a Teherán, que también apunta a compañías europeas que hacen negocios con Irán, ha abierto un frente de batalla entre Washington y sus socios europeos.
Altmaier ha asegurado que Europa no cedería ante la presión de EE.UU. respecto a Irán y continuaría apoyando a las compañías que hacen negocios con Irán a pesar de las presiones y advertencias de EE.UU.
Ha afirmado que Berlín busca ayudar a las compañías alemanas para que continúen invirtiendo en Irán y para que pueda seguir realizándose transacciones financieras con sus aliados europeos.
La Unión Europea ha prometido bloquear en su territorio el efecto de las sanciones estadounidenses a Teherán con el fin de proteger a las empresas europeas que hacen negocios con Irán de manera legal.
No permitiremos que Washington nos dicte con quién podemos hacer negocios y, por lo tanto, nos mantenemos en el acuerdo nuclear de Viena”, ha dicho Peter Altmaier, ministro alemán de Economía, tras criticar a EE.UU. por reimponer sanciones a Irán.
Pero Irán no es el único foco de tensión entre EE.UU. y Europa. Los europeos están enojados también, por la disputa arancelaria desencadenada por Trump.
En la entrevista, Altmaier ha denunciado la irresponsabilidad de Washington hacia sus aliados europeos, advirtiendo que las sanciones a Irán y las tarifas impuestas a los productos europeos estaban destruyendo empleos y crecimiento en el bloque comunitario.
“Esta guerra comercial está destruyendo crecimiento económico y frenando nuevas incertidumbres”, ha subrayado el ministro alemán, agregando que los consumidores sufren más porque los aranceles más altos estaban disparando los precios.
ftm/lvs/hnb/rba