• Detrás de la Razón - Balcanización de Irak: referendo kurdo y apoyo israelí, condenas y desafíos
lunes, 25 de septiembre de 2017 23:51

‘Divide y vencerás’, una máxima latina que refleja la posible balcanización de Irak que no sólo impulsan los kurdos, sino también el desestabilizador de la región, Israel.

Los kurdos han participado en un referendo que busca su separación de Irak, un proceso envuelto en una serie de acuerdos secretos, intereses económicos y geoestratégicos. Cinco millones de kurdos han sido llamados a participar en este proceso tildado de "ilegal" e "inconstitucional" por Bagdad y toda la comunidad internacional.

De nada sirvieron los llamados de Bagdad, las exhortaciones de la Organización de las Naciones Unidas y el mundo. En el tablero político, dos jugadores fundamentales: Irán y Turquía, que han manifestado que apoyarán la integridad de Irak y tomarán medidas para proteger sus respectivas soberanías.

El Kurdistán iraquí es una región de convulsos cimientos, creada por consensos que dejaron cabos sueltos, resentimientos y una dinastía, los Barzani, que es tachada de autócrata, corrupta y oportunista. Esta siempre ha visto con buenos ojos al régimen de Israel, otro régimen creado en Oriente Medio.

Esa región que limita con Irán al este, Turquía al norte, Siria al oeste y con el resto de Irak al sur hoy hace sonar las alarmas en Oriente Medio. Los kurdos han optado por enfrentar a toda la región y prácticamente la comunidad internacional entera que al unísono clamaba un ʿnoʾ rotundo a la escisión de una de las regiones más estratégica y rica en recursos naturales.

Los kurdos iraquíes ya votaron en línea, en el exterior y hoy en la propia región semiautónoma. El presidente de región Kurdistán iraquí, Masud Barzani, ha acudido muy temprano a depositar su voto y expresado su disposición para mejorar las relaciones con Bagdad, pero ha dicho que no volverá a renegociar la fracasada asociación con el Gobierno central.

Un vistazo

Los kurdos decidieron unirse a Irak provisionalmente en 2003 en el marco de la invasión de EE.UU. con el compromiso de estadounidenses e iraquíes que seguirían siendo una zona semiautónoma, recibir fondeos de ingresos petroleros federales y negociaciones sobre cambios permanentes en sus fronteras. En los últimos 14 años, los kurdos han abarcado zonas con reservas petroleras como Kirkuk, donde no viven grandes cantidades de personas no kurdas.

Irak

Irak ha reiterado que pese a que el referendo no es vinculante, amenaza su integridad territorial. El Gobierno central advirtió de que intervendrá militarmente, si el referendo desencadena violencia.

Como medida de presión, el Parlamento iraquí pidió el despliegue de fuerzas de seguridad en las zonas disputadas con la región autónoma del Kurdistán y el cierre de los pasos terrestres con esta provincia.

Las autoridades iraquíes han señalado reiteradamente que no es momento para planear tales cuestiones ya que el país se encuentra en medio de una guerra total contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en la que también participan las fuerzas kurdas (los Peshmerga).

El Parlamento de Irak ha emitido una orden en contra del izamiento de la bandera del Kurdistán en edificios estatales en la ciudad de Kirkuk.

Mala Bajtiar, secretario ejecutivo del Politburó de la Unión Patriótica de Kurdistán (PUK, por sus siglas en inglés), dijo que la región kurda consideraría posponer la consulta a cambio de concesiones financieras y políticas de Bagdad, entre ellas, ayudar a los kurdos a superar su crisis financiera y liquidar las deudas de este gobierno regional, que se elevan a entre 10 y 12 mil millones de dólares.

No podemos dejar de mencionar que Bagdad y el Kurdistán iraquí en su momento colaboraron en el combate contra Daesh, y muchos señalan que precisamente su trabajo efectivo en esta área les dio alas para buscar la independencia una vez más.

Pero, no todos los kurdos respaldan el referendo o la independencia, como la segunda ciudad más importante de la región semiautónoma, Suleimaniya, y el partido local Gorran.

Irán

Ante la cuestión de la escisión del Kurdistán de Irak, la República Islámica de Irán insiste en el mantenimiento de la integridad territorial, la soberanía nacional y el proceso democrático del país árabe.

El Gobierno de Irán ha dicho que sólo reconocerá un Irak integrado y federado. Irán considera falsa e imprudente toda medida que socave Irak. Afirma que la consulta allanará camino a conflictos civiles en suelo iraquí y una intervención extranjera.

A petición del Gobierno de Bagdad, Irán ha cerrado su espacio aéreo a todos los vuelos de Irán con destino a los aeropuertos de Al-Sulaimaniya y Erbil (capital del Kurdistán iraquí) y también los vuelos que atraviesan el espacio aéreo de Irán desde la región del Kurdistán.

El premier Haidar Al-Abadi critica que las autoridades kurdas no hayan pagado el salario de los funcionarios de esa región, aun cuando el Kurdistán iraquí recibe un cuarto del petróleo del país, y ha llamado a preguntarles dónde está el dinero del petróleo que hasta ahora han vendido en la región.

Turquía

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, mediante un comunicado difundido este lunes, ha rechazado la celebración del referéndum separatista en el Kurdistán de Irak y ha asegurado que Ankara no reconoce esta consulta.

Turquía nunca tolerará una nueva formación o cambio de estatuto en sus fronteras surorientales. El referéndum que se celebrará en el norte de Irak es ilegal, nulo y sin efecto, dijo en su momento el primer ministro de Turquía, Binali Yildrim. Además, aseguró que sin las ambiciones separatistas de este territorio autónomo suponen una amenaza para la región podría intervenir en esa región.

Turquía anunció que cerrará la frontera con el Kurdistán iraquí y amenazó con suspender las exportaciones de petróleo a través de su territorio.

También intensificó sus ejercicios militares cerca de las fronteras con Irak en un mensaje de advertencia ante el referendo.

Israel

Se sabía de los lazos fraternos y económicos entre Barzani y el premier del régimen de Israel, Benyamin Netanyahu, de sus acuerdos secretos, de sus planes de una zona tapón para "combatir Irán", pero lo que no se esperaba es banderas israelíes ondeando en las calles del Kurdistán de Irak.

Analistas apuntan que régimen de Israel busca balcanizar Irak no solo para desestabilizar el Oriente Medio, transferir 200.000 judíos de origen kurdo a esa región (los mismos que en su momento fueron trasladados a los territorios ocupados para la judaización de Palestina), sino también para crear una zona tapón, un Estado aliado, a fin de impulsar sus intereses geoestratégicos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) actúa

A través de Jan Kubis, emisario del organismo en Irak, entregó una propuesta a Barzani para evitar el referendo que quedó en nada.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dio que la decisión unilateral de celebrar un referendo en este momento disminuirá los objetivos de vencer a Daesh, reconstruir los territorios recuperados y facilitará el retorno en seguridad, voluntario y digno de tres millones de personas desplazadas.

Irán, el Gobierno de Bagdad, los mismos kurdos iraquíes, Turquía y otros aunaron esfuerzos para combatir el terrorismo takfirí, ahora toman distancias.

Las autoridades kurdas consiguieron que se respete su región semiautónoma, se les conceda un cuarto del petróleo iraquí, se les permita emplear el gasoducto Irak-Turquía para exportar hasta 600.000 barriles de crudo al día que llegan al Mediterráneo, que sus líderes dispongan del presupuesto y del dinero del petróleo sin fiscalización, la financiación de sus fuerzas, Peshmerga, y más.

Un estatus privilegiado, cuyos dividendos no disfruta el pueblo kurdo que sufra grandes necesidades. No podemos olvidar el genocidio kurdo del dictador iraquí Saddam Husein, al que se aliaba Barzani en el decenio de 1990, causando el repudio de organizaciones de derechos humanos y activistas que ahora tras décadas ven cómo el líder kurdo busca aliarse con el genocida de los palestinos, Netanyahu, para juntos presionar por la creación del Estado kurdo.

Por Cristina Leiva

smd/ncl/hnb

Comentarios