• Detrás de la Razón: Tensión China-EEUU: ¿en fase de estallido?
miércoles, 7 de abril de 2021 20:24

Los lazos entre EE.UU. y China se han deteriorado estos últimos años hasta un nivel no visto en décadas, y ahora que empieza la Administración Biden, muchos se preguntan hasta qué punto podrían llegar. ¿Se está al borde o en plena guerra fría?

Se ha vuelto común describir la relación entre ambas potencias como la nueva "Guerra Fría", haciendo referencia a la rivalidad entre EE.UU. y la otrora Unión Soviética, que duró una generación y ensombreció la última mitad del siglo XX.

De hecho, durante el conocido Foro de Davos, el presidente Xi Jinping advirtió en contra de una "nueva guerra fría" y pidió abandonar los prejuicios ideológicos siguiendo un camino de coexistencia pacífica, beneficio mutuo y cooperación para que todos ganen.

Pero la respuesta desde Washington, en boca de la actual portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, señala que "partirán de un enfoque de paciencia" para responder a los "abusos" del país asiático.

En estos términos, muchos analistas desde ambas naciones advierten que la salida de Trump no significará una mejora sustancial de la relación, pero tampoco significa que no se vayan a producir cambios.

Sin embargo, a la luz de los hechos y lo que sucedió el pasado 19 de marzo en Alaska, cuando se dio una reunión de alto nivel entre ambos países, quedaron al descubierto las profundas diferencias y la polarización entre Washington y Pekín, que se pasean desde el comercio hasta los derechos humanos. Incluso, las críticas de ambas partes se hicieron públicas y anticiparon un recorrido difícil para unas relaciones que se encuentran en su punto más bajo.

Lo cierto es que desde EE.UU. se sigue cuestionando el "autoritarismo" chino; y desde China, se deplora la "injerencia" estadounidense, sobre todo en asuntos de soberanía nacional del gigante asiático.

En el más reciente episodio entre ambos, China advirtió a EE.UU. que se olvide de adoptar medidas desde una posición de superioridad y de presumir que tiene la última palabra en los asuntos globales. Incluso en palabras del canciller chino, Wang Yi, se le dejó claro al país norteamericano que “la puerta para el diálogo con China está abierta. Pero el diálogo debe hacerse en igualdad de condiciones y con respeto mutuo”.

De esta manera, China se sigue oponiendo drásticamente a las sanciones unilaterales estadounidenses impuestas en su contra, considerando que se basan en argumentos falsos e infundados.

Lo cierto es que la escalada de tensiones entre ambos y mucho más desde que la Casa Blanca ha ido cuestionando temas que incluyen el comercio, la ciberseguridad, la tecnología, la nueva ley de seguridad nacional de Hong Kong y las disputas territoriales en el mar de la China Meridional.

Los puntos de interés en el mapa internacional tampoco pueden quedar por fuera, el fortalecimiento de las relaciones de China con Irán, Rusia y América Latina, también han hecho sonar las alarmas del Gobierno norteamericano, lo que sería un indicativo de que no quiere perder su influencia en estas partes, que mantuvo por años.

El mundo ha ido cambiando, el panorama internacional y el contexto también, y el multilateralismo cobra terreno frente al unilateralismo.

En esta edición de Detrás de la Razón pondremos el foco del debate, junto a nuestros expertos en la materia, los desencuentros entre China y EE.UU., que ponen en tensión al planeta por la capacidad de influencia que ambos tienen en esta esfera.

Por Danny Pérez Díaz

rtk/anz/rba

Comentarios